El Ministerio de Hacienda ha experimentado un notable incremento en las ganancias procedentes de las monedas conmemorativas emitidas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM), entidad adscrita a este departamento gubernamental. Según datos exclusivos a los que ha tenido acceso Libre Mercado a través de una solicitud de información pública al Portal de Transparencia, las recaudaciones por estos artículos coleccionables han crecido de forma significativa en los últimos diez años, pasando de 2.531.558,11 euros en 2015 a 5.357.259,63, un aumento del 111,6% en una década. Esta tendencia refleja un mayor interés por parte de aficionados y compradores en productos que celebran eventos históricos, culturales o deportivos.

La resolución está firmada por Felipe Amores Molero, director de Sistemas de Información y Económico-Financiero de la FNMT, una institución con más de un siglo de trayectoria en la producción de divisas y elementos de seguridad, este organismo fue fundado en 1893 durante el reinado de María Cristina de Habsburgo-Lorena como regente, ha evolucionado desde sus orígenes en la acuñación de pesetas hasta convertirse en un referente europeo en tecnología monetaria.

Trayectoria ascendente en las ganancias anuales

Las recaudaciones derivadas de las piezas numismáticas especiales han mostrado un patrón de expansión sostenida a lo largo del periodo analizado. En 2015, la entidad generó 2.531.558,11 euros, cifra que estableció una base sólida para los ejercicios subsiguientes. Al año siguiente, 2016, las entradas crecieron hasta alcanzar 2.609.473,73 euros, reflejando un leve pero constante avance en el mercado coleccionable.

Para 2017, los ingresos escalaron notablemente a 3.628.430,37 euros, impulsados por emisiones populares que captaron mayor atención de compradores. Esta progresión continuó en 2018, con un total de 3.107.224,52 euros, manteniendo un ritmo estable pese a fluctuaciones económicas globales. Hacia 2019, las sumas acumuladas ascendieron a 3.853.867,47 euros, marcando un pico que destacaba el atractivo creciente de estos productos.

La pandemia impactó en 2020, reduciendo las cifras a 2.575.627,61 euros, aunque la resiliencia del sector permitió una recuperación en 2021, con 2.966.286,09 euros. En 2022, los montos volvieron a subir hasta 3.444.826,46 euros, evidenciando una revitalización post-crisis. Finalmente, 2023 registró 3.583.390,71 euros, culminando en 2024 con 5.357.259,63 euros, el valor más alto del decenio y que confirma la robustez de esta línea de negocio.

foto-1-pablo-haro.jpg
La pieza numismática con mayor demanda

Entre todas las emisiones especiales lanzadas en España durante estos diez años, la que acumuló el volumen más elevado de transacciones fue la dedicada al turismo, con 80.900 ejemplares distribuidos en 2017. Esta preferencia resalta cómo temas relacionados con el patrimonio cultural y el ocio capturan el interés de coleccionistas y aficionados por igual.

En el arranque del intervalo, 2015, el artículo relacionado con Brasil encabezó las preferencias, registrando 40.000 unidades colocadas. Al ejercicio posterior, 2016, la variante vinculada a Fernando II de Aragón o Fernando el Católico destacó con 80.400 ejemplares despachados, superando ampliamente a competidores.

foto-para-noticia-26.jpg

Para 2017, como se mencionó, el diseño turístico dominó con esas 80.900 piezas, estableciendo un récord anual.

El año 2018 vio al modelo alusivo al Mundial de Fútbol en Rusia liderar con 75.000 unidades entregadas, atrayendo a seguidores deportivos.

En 2019, la opción centrada en joyería histórica se impuso con 56.300 ejemplares, apelando a entusiastas de la orfebrería antigua. Durante 2020, la conmemoración de la circunnavegación global obtuvo 79.400 transacciones, evocando exploraciones marítimas legendarias.


Relacionado

Para 2021, el tributo a especies en riesgo de extinción alcanzó 44.800 unidades, sensibilizando sobre animales en peligro de extinción. Al año siguiente,en 2022, la más demandada fue la moneda del Mundial de Catar. En 2023, la pieza homenaje a Picasso en onza acumuló 69.200 ejemplares, celebrando el legado artístico. Finalmente, 2024 coronó al diseño por el centenario radiofónico con 53.600 unidades, honrando avances en comunicación.

foto-para-noticia-27.jpg
La emisión que aportó las sumas más altas

La pieza que acumuló las contribuciones financieras más sustanciales en todo el lapso fue la de una moneda de un kilogramo de plata pura sobre la historia del dólar americano de un valor de 300 euros que costaba 1500, generando 990.592,35 euros con su distribución en 2017. Este logro ilustra cómo ediciones de gran formato y peso atraen inversiones significativas de compradores selectos.

En 2015, una moneda con el lema «herencia europea» por los 70 años de paz en Europa tras el final de la Segunda Guerra Mundial con un valor de 200 euros, que costaba 675 euros, se recaudaron 223.287,50 euros.

Al año siguiente, 2016, el tríptico inspirado en El Jardín de las Delicias de El Bosco aportó 284.856,01 euros a través de sus ventas. Para 2017, como indicado, ganó la moneda de la historia del dólar.

foto-6-pablo-haro.jpg

Durante 2018, la pieza de 400 euros dedicada al 150 aniversario de la última acuñación de monedas de oro españolas en escudos y el de la primera acuñación de la peseta generó 168.283,39 euros. En 2019, otra vez la moneda dedicada al dólar americano encabezó con 147.950,00 euros derivados de su circulación limitada. El ejercicio 2020 vio otra vez cómo el tríptico de El Jardín de las delicias volvió a generar 95.940,00 euros con 6.000 piezas.

Para 2021, la pieza de medio kilo de plata dedicada a Dalí aportó 179.750,00 euros, su valor es de 150 euros y cuesta 1222,1.

foto-para-noticia-28.jpg

En 2022, la conmemoración de la vuelta al mundo volvió a destacar con 231.891,91 euros de 15.000 unidades. Hacia 2023, la colección Picasso sumó 328.181,64 euros gracias a 7.200 transacciones.

foto-9-pablo-haro.jpg

Por último, 2024 coronó al diseño de campeones europeos con 178.826,16 euros procedentes de 9.800 colocaciones.

foto-10-pablo-haro.jpg

El actual catálogo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre se puede visualizar en el siguiente enlace.