El mercado de la autoayuda cada vez llega a más personas, quienes no solo buscan trabajar el tema de forma personalizada, sino también a través de los libros, que en muchos casos les abren la puerta a manejar conductas de forma diferente. De hecho, uno de los terapeutas y médicos líderes en este segmento es Jorge Bucay, quien, a lo largo de su carrera, ha escrito varios libros de autoayuda con el fin de compartir y hacer más cercanos sus conocimientos.

¿Cómo ve la evolución del sector del bienestar en América Latina?

Creo que la evolución de este sector, no solo en América Latina, sino en el mundo, es la de una mantención discreta de la cantidad de libros que se publican al respecto y la cantidad de lectores que llegan a este mercado. No creo que haya un boom como lo hubo hace veinte años.

¿Ha pensado en incursionar en otros formatos?

No, de hecho, lo digo siempre, no tengo Facebook, no tengo streaming, no tengo ningún otro medio de comunicación, tengo un sitio en YouTube que se llama Bucay Oficial, donde mi hijo y yo subimos algunos videos para compartir algunas ideas, pero, a pesar de que hay más de cincuenta páginas con mi nombre, más de ochenta FaceTimes con mi nombre y podcasts con mi nombre, yo no tengo esa actividad.

¿A qué se debe esto?

En algún momento era básicamente una postura para desafiar la idea de que si uno no tiene redes sociales, entonces no existe. Y yo me propuse demostrar que eso no era cierto y creo haberlo demostrado. Pero no, no tengo deseos de incursionar en ningún formato. Me parece a mí que lo que hice está bien. Tengo 75 años, nací en un país que está lejos, lejos del mundo activo, y a pesar de esto los libros trascendieron y llegaron hasta todos los lugares donde pudimos llegar. Así que no, no me importa que allí esté el gran negocio, me parece que lo que importa es el objetivo de estos libros, que era trascender las ideas que creo útiles y ciertas.

¿Cuáles son los lectores que más acuden a sus libros?

Creo que son hombres y mujeres, especialmente mujeres, de entre 20 y 45 años, interesados en temas de la psicología, de autoexploración, y que tienen cierta fascinación por el tema de los cuentos.

¿Cuáles han sido sus libros más vendidos hasta ahora?

Creo que los libros más vendidos hasta ahora fueron ‘Cartas para Claudia’, que fue el primero, ‘Recuentos para Demián’, que fue el más difundido y está publicado en 50 países, y en el territorio del habla hispana, seguramente ‘El Camino de las Lágrimas’, que habla sobre duelos.

¿Cómo percibe la venta de libros físicos en la actualidad?

Creo que la venta de los libros físicos ha disminuido en general, no solo porque la gente lee un poco menos, sino porque la oferta de información, de texto, de lectura, es mucho más grande y llega mucho más lejos.

¿Cómo cree que ha cambiado el mercado de libros de autoayuda en los últimos años?

Creo que el mercado del libro ha cambiado mucho, en general, en los últimos años, y el género de autoayuda, más todavía. Posiblemente, se deba a la difusión. Creo que cuando yo empecé a escribir mis libros, estos libros que no creo que sean de autoayuda, sino libros de divulgación psicológica, en ese momento nadie publicaba o editaba libros de este tema, más que unas pocas excepciones. Así que mis libros llegaron con otros, a un público ávido de saber, de tener más información, de poder leer, conocer y estudiar, temas que tienen que ver con lo psicológico, que era también un poco hermético y oculto.

¿Qué contribuyó a esta evolución?

Los libros, más las publicaciones en todas las revistas, más los artículos en todos los periódicos, más la divulgación de los medios masivos como la televisión y la radio, hicieron claramente que el conocimiento que uno daba hace 20 años se haya conocido por los que reciben estos contenidos. Creo que ha sido un fenómeno increíble el auge de estos libros.