La bolsa de Argentina sufre su batacazo ante la derrota electoral de La Libertad Avanza (LLA) a manos del peronismo en los comicios legislativos celebrados este domingo en la provincia de Buenos Aires. En concreto, el índice S&P Merval, la referencia en ese país, ha llegado a sufrir una corrección del 13%, hasta los 1.736 puntos, en el que supone su mayor retroceso intradía desde 2020, en plena pandemia de coronavirus. No obstante, pasada la media sesión, el golpe se ha suavizado por debajo del 10%. 

La formación política del actual presidente del país quedó por debajo de las expectativas con una diferencia de casi 14 puntos porcentuales con respecto a la posición peronista. LLA obtuvo casi el 34 % de los votos y fue derrotada por la lista peronista Fuerza Patria, que concentró más del 47 % de los sufragios. El peronismo, revitalizado por el gobernador provincial y exministro de Economía, Axel Kicillof, asestó un duro revés al partido de Milei, que ahora ve amenazadas sus aspiraciones de lograr mayor presencia en el Congreso nacional en las elecciones de octubre.

En este contexto, la cotización del dólar estadounidense logró un nuevo récord después de que esta divisa subiera 80 pesos (0,05 dólares). La divisa estadounidense subió 80 pesos (0,05 dólares) para la venta al público en el estatal Banco Nación, donde cerró a un nuevo valor máximo de 1.460 pesos por unidad (1,06 dólares). Otros de los factores que ya traían el dólar al alza, que con el aumento de este lunes alcanzó una variación anual de 38,7 %, son las dudas de los inversores sobre la política monetaria y cambiaria del Gobierno de Milei, la capacidad del Tesoro para hacer refinanciar los abultados vencimientos de deuda y la marcha de la actividad económica, que parece enfriarse.

Tras los resultados del domingo, el ministro de Economía, Luis Caputo, publicó en su perfil de la red social X: «Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario». En la plaza mayorista, el dólar abrió con una variación positiva del 6,27 %, a 1440 la unidad. «Una estrategia política errónea, una economía débil, un supuesto episodio de corrupción y la falta de sensibilidad sobre algunos temas, como el gasto en discapacidad, pesaron más en las preferencias de los votantes que la baja inflación», escribe el analista de BTG Pactual Andrés Borenstein.

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires, la más grande del país y bastión peronista durante décadas, se consideran un indicador de las elecciones nacionales de mitad de mandato del próximo mes, en las que Milei pretende mejorar la actual minoría de su partido en el Congreso para frenar aún más la inflación y reducir el gasto público. «Hemos tenido una clara derrota», declaró el mandatario tras conocer este resultado sobre el que admite se trata de un «duro revés electoral». «Hay que aceptarlo», ha sentenciado. 

Milei se ha comprometido a llevar a cabo «una profunda autocrítica» y que no se desviará de su objetivo de lograr un superávit presupuestario ni de las prioridades de su gobierno en materia política, monetaria y cambiaria. «El resultado fue sin duda peor de lo que esperaba el consenso», comenta Matías Montes, director de estrategia de EMFI Securities, refiriéndose a las expectativas de los inversores de que el partido de Milei pudiera superar las previsiones. No obstante, Montes espera que la diferencia de votos se reduzca considerablemente para las elecciones de mitad de mandato de octubre.

La provincia de Buenos Aires, donde vive más de un tercio de la población argentina, se ha inclinado históricamente hacia la izquierda para apoyar al partido peronista, incluida la némesis izquierdista de Milei, Cristina Fernández de Kirchner, que fue elegida senadora allí hace dos décadas y ahora se encuentra bajo arresto domiciliario después de que la corte suprema del país confirmara su condena por corrupción. 

Kirchner, que ocupó la presidencia durante dos mandatos entre 2007 y 2015, tenía inicialmente la esperanza de presentarse el domingo a las elecciones al Senado provincial. Al verse impedida de presentarse, bailó y saludó con entusiasmo a sus seguidores desde el balcón momentos después de que se hicieran públicos los resultados preliminares. «Esto pone fin a Milei», afirmó Gabriel Katopodis, uno de los candidatos peronistas de la provincia.

Milei se enfrentó a importantes dificultades en las últimas semanas, cayendo a su punto más débil desde que el autodenominado anarcocapitalista llegó al poder a finales del 2023. El escándalo de corrupción de su propio gobierno estalló en vísperas de las elecciones. El mes pasado, los medios de comunicación locales publicaron unos mensajes de audio filtrados en los que el exdirector de la agencia nacional de discapacidad describía supuestos sobornos en la compra de productos farmacéuticos que beneficiaban a la hermana de Milei, Karina. Posteriormente, un juez bloqueó la publicación de los audios de Karina. Esta poderosa persona, que trabaja desde dentro, es la principal asesora de Milei. El gobierno ha negado cualquier irregularidad.

Poco después de que estallara el escándalo, el presidente fue apedreado durante un acto de campaña, mientras que en otros actos previos a las elecciones se produjeron brotes esporádicos de violencia. Mientras tanto, se espera que la segunda economía más grande de Sudamérica se contraiga por tercer mes consecutivo en julio y que el empleo formal haya experimentado un descenso sostenido desde enero. El peso argentino también se ha desplomado hasta alcanzar mínimos casi históricos.

Alrededor del 63% de los más de 14 millones de votantes con derecho a voto en Buenos Aires acudieron a las urnas el domingo para elegir a la mitad de los 92 miembros de la Cámara Baja, así como a los 46 miembros del Senado en la legislatura provincial. También se disputaban los escaños del ayuntamiento local. Las elecciones locales normalmente atraen menos atención, pero cobraron importancia nacional después de que Milei suspendiera las primarias y el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, peronista, desvinculara las elecciones locales de las elecciones nacionales de mitad de mandato del próximo mes.