Un equipo de astrónomos del Observatorio ATLAS, en Chile, ha detectado un objeto en el especio exterior: se le ha llamado 3I/Atlas, un cometa que se abre paso hacia nuestro planeta vecino, Marte. Sigue una trayectoria muy rápida que ha fascinado a los científicos, no tanto por su velocidad sino por su origen.

Este visitante interestelar fue descubierto el 1 de julio de 2025 por la red de telescopios ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alest System), localizado en Río Hurtado, Chile. Las primeras observaciones fueron enviadas al Minor Planet Center y, gracias a unas imágenes de archivo recopiladas desde el 14 de junio, se confirmó su naturaleza exógena.

Lo que sabemos de 3I/Atlas

Hasta el momento, los investigadores han distinguido al cometa de otros objetos celestes por su trayectoria hiperbólica y su velocidad elevada, algo que solo se puede explicar si viene de fuera del sistema solar. Esto lo convierte en el tercer objeto interestelar documentado, tras ‘Oumuamua‘ (2017) y ‘2I/Borisov‘ (2019).

Los datos analizados explican que se dirige hasta su perihelio, es decir, el punto más cercano al Sol. Llegará el 29 o 30 de octubre de 2025, situándose dentro de la órbita de Marte, a aproximadamente 1,4 unidades astronómicas del Sol. De hecho, en ese punto, estará a 30 millones de kilómetros de Marte.

¿Prueba de vida en Marte?

Imagen de Marte

Pixabay

Desde la Tierra lo que se puede observar es una coma difusa y una cola tenue, signos típicos de un cometa, lo que ha permitido clasificarlo como asteroide. Además, el telescopio Hubble ha captado imágenes inéditas detallando la forma de lágrima de su núcleo helado, cuyas dimensiones se situarían entre unos 320 metros y 5,6 kilómetros. 

Pero hay más sorpresas: el Telescopio Espacial James Webb ha revelado que su coma está integrada por dióxido de carbono (CO2), con uno de los mayores valores de mezcla dióxido-hidrógeno, más elevado que se ha detectado jamás. Esto indica que tiene un origen muy frío. 

Lee también

Para complementar las observaciones, también se detectó una polarización negativa extrema, un concepto para definir cómo la luz del Sol rebota en el polvo que lo rodea. Esto, aplicado a los cometas, suele ser bastante inédito, por lo que podría indicar una composición o estructura particular. 

Todo ello convierta a 3I/Atlas en una joya científica: un viajero antiguo, posiblemente con más de 7.000 millones de años, que emprendió un viaje desde el disco grueso galáctico rumbo a nuestro sistema solar y ahora atrae la atención mundial.