Sobre nosotros es una novela sobre el primer amor o sobre lo que no debería ser el primer amor. Una novela iniciática e intimista con la que el alicantino Luis Sala (Mutxamel, 2002) debuta en la literatura de la mano de la editorial Lunwerg, que llega a las librerías este miércoles, 10 de septiembre, avalada por elogiosas reseñas de autores como Inés Martín Rodrigo, Sara Torres o Pablo Santidrián.
A sus 23 años, esta no es la primera obra que firma Luis Sala. Este mismo año ha publicado Supermodelos (Plaza y Janés), las memorias de las supermodelos españolas de los 90, y en 2022, Vestir es soñar (Editorial Turner), la primera retrospectiva de moda española.
Porque Luis Sala estudió Diseño de Moda y se especializó en Arte Moderno, Contemporáneo y Diseño en el MoMA de Nueva York, entre otros. «Tuve suerte de poder trabajar en lo que me gustaba en aquel entonces, que era el mundo de la moda y de escribir las memorias de las supermodelos españolas de los noventa. Fue una alegría inmensa de repente estar tomándome un café con Laura Sánchez o con Laura Ponte, que todos tenemos como referentes. Mucha gente pensaba que íbamos a contar que se despertaban con champán y no: son vidas de personas normales que trabajaban en un mundo que es apasionante, pero mucho menos glamuroso de lo que todo el mundo cree», recuerda.
Portada del libro «Sobre nosotros», publicada por Lunwerg / INFORMACIÓN
El salto a la literatura viene precedido por ese altavoz editorial previo y por un curso anterior que Sala hizo, donde ya esbozó el manuscrito de Sobre nosotros y donde una de sus profesoras, después en Lunwerg, se interesó por publicarlo.
«Lo de escribir una novela era algo que siempre he tenido ahí. A mí me gusta contar historias que me pasan y que le pasan a gente que tengo cerca. Esas cosas me inspiran. Todo lo puedes meter en una coctelera y sacar una novela. Me parece divertido el proceso de escribir y de ficcionar la realidad, de meter tintes de realidad en la ficción», indica Luis Sala, tras ratificar que eso ha hecho en su debut literario, «una autoficción en la que se mezcla la realidad de muchas personas para hablar de cómo se confunde el amor a veces con el maltrato, sobre todo, hablando del colectivo LGTBIQ+».
«Sobre nosotros es la historia del amor que no es amor, realmente es más maltrato que amor, y no te das cuenta de cómo forzamos a veces la máquina para que nos quieran», apunta sobre este relato de relación tóxica «que nos puede pasar a todos, no solo a mi generación. Lo diferente es que los protagonistas son dos hombres, porque parece que no exista el maltrato cuando hablamos de dos hombres. Y está presente y latente».
La novela también habla del miedo a estar solo, del vértigo y del desgarro que aparece cuando no hay referentes para explicar lo que uno siente, que convierte Sobre nosotros en un testimonio íntimo sobre la búsqueda de identidad y la necesidad urgente de amar, aunque duela. Dividida en dos partes -nosotros y yo- la novela también aborda el después «porque una vez has salido de esa relación empieza el verdadero proceso de sanación«, cuenta el joven, que trata de «que no sea todo drama y al final hay luces y claros, como en la vida, hay un intento de ver la luz al final del túnel». Y aunque sea una historia entre dos hombres, defiende que la que ha escrito es una historia «universal».
Referentes literarios
El joven escritor reconoce haber bebido mucho de la «literatura intimista femenina» y entre sus referentes se encuentran Carmen Laforet, Elvira Lindo, Ayanta Barilli o Beatriz Serrano. «Me gustan esas historias en las que parece que no pasa nada, como en Nada, historias sobre vidas y personas reales. No sé si puedo ser intimista en el siglo XXI pero lo intento», aclara.
El alicantino, que se considera «muy esteta y muy perfeccionista», ya tiene escrita su segunda novela, que previsiblemente saldrá publicada en 2026, una historia muy diferente sobre el colectivo LGTBIQ+ en la Segunda Guerra Mundial, y avanza que también le interesa mucho la Guerra de Secesión americana. Ahora está estudiando Filología Hispánica y dice vivir «pegado al ordenador y a un libro, pero me gusta pensar que me reinvento cada día», concluye.