A.T

En la provincia de Sevilla existen numerosos lugares que han sido testigos de siglos de cambios, batallas y momentos históricos. Entre ellos destaca el Castillo de Marchenilla, en Alcalá de Guadaíra, una fortaleza con una larga historia que mezcla arquitectura militar, legado nobiliario y presencia cultural. Con sus torreones, sus murallas y sus patios, esta fortaleza refleja la evolución de la región desde la época andalusí hasta la actualidad, pasando por la Baja Edad Media y la modernidad.

Un castillo que ha vuelto a llamar la atención recientemente gracias a su aparición en ‘El Cautivo’, la nueva película de Alejandro Amenábar que se estrena este viernes 12 de septiembre y que narra los años de cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel.

Un castillo con historia

La historia del Castillo de Marchenilla se remonta a la época andalusí, cuando la zona era utilizada como explotación agrícola por los musulmanes. Sin embargo, las incursiones de los benimerines, un pueblo bereber originario de Marruecos, en el siglo XIII, motivaron la construcción de una fortificación defensiva en el lugar. Este terreno fue otorgado por Alfonso X el Sabio a Rodrigo Álvarez en 1253, marcando el inicio de su relevancia en la historia de la región.

Durante la Baja Edad Media, el castillo pasó a formar parte del señorío de Gandul y Marchenilla (de ahí su nombre), concedido en 1639 a Arnao de Solier, un mercenario que apoyó a Enrique II en la guerra civil contra Pedro I. Ya a finales del siglo XIV, el señorío fue adquirido por la familia Velasco, quienes ampliaron y embellecieron la fortaleza con decoraciones tardogóticas, una característica inusual en la arquitectura militar sevillana de la época.

Arquitectura y transformaciones

Esta fortaleza presenta una planta casi cuadrada, con torreones en las esquinas y garitones en el centro de cada lienzo. Destaca su imponente torre del homenaje, de planta rectangular, con 27 metros de altura y construida en hormigón reforzado con sillares y ladrillos. En su interior, se encuentran salas con bóvedas de crucería en las que se refleja la influencia del estilo gótico en su construcción.

Torre del homenaje del Castillo de Marchenilla

Torre del homenaje del Castillo de Marchenilla

C.T.

A lo largo de los siglos, el castillo ha experimentado diversas transformaciones. En el siglo XVII, se construyó la capilla de San Isidro Labrador, que alberga una valiosa pintura de la Virgen de Guadalupe. En el siglo XIX, se amplió el recinto con la creación de un patio cortijado al este, adaptando la fortaleza a las necesidades de la época.

Capilla del castillo

Capilla del castillo

Sevilla Actualidad

Hoy en día, el Castillo de Marchenilla tiene el aspecto de un cortijo sevillano, con su torre y sus murallas. Y es que aunque algunas construcciones agrícolas han modificado un poco su exterior, la estructura y los elementos originales siguen conservando su carácter histórico.

Importancia del castillo en

La importancia de Marchenilla no se limita solo a su castillo. Cerca, en la zona de Gandul, se han encontrado restos de asentamientos humanos que podrían datar del Calcolítico, y también hay evidencias de construcciones romanas, lo que indica que el lugar ha estado habitado desde hace muchos siglos. Además, durante la época musulmana, Alcalá de Guadaíra creció y se convirtió en un punto estratégico importante.

En 1247, Fernando III conquistó Alcalá, incorporando la villa al Reino de Castilla. Más tarde, en 1262, Alfonso X cedió la localidad a la ciudad de Sevilla, consolidando su posición en la región. Ya en 1477, la zona fue escenario de una famosa batalla entre las familias Ponce de León y Guzmán, dos linajes nobiliarios que tuvieron un papel destacado en la historia local. Es por eso que el Castillo de Marchenilla puede considerarse una parte importante del pasado histórico de la provincia.

Cómo visitar el Castillo de Marchenilla

El Castillo de Marchenilla es de propiedad privada y su acceso está restringido. Para visitarlo, es necesario concertar una cita previa enviando un correo electrónico a visitacastillodemarchenilla@gmail.com. Sin embargo, las visitas tan solo se pueden hacer los sábados en horario de 10:00 a 14:00.

Hay que tener en cuenta que algunas partes del castillo no están conservadas perfectamente debido a las explotaciones agrícolas de la zona. Aun así, su valor histórico y arquitectónico sigue siendo importante y permite ver cómo ha evolucionado la fortaleza a lo largo de los siglos.

Reportar un error