Redacción
AbbVie
anunció que presentarán los últimos resultados de su estudio comparativo Temple de fase 3 durante el Congreso Internacional de Cefaleas (IHC) de 2025 que tendrá lugar en São Paulo, Brasil (del 10 al 13 de septiembre de 2025). Esta presentación destacará los resultados del estudio de fase 3 multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y face to face, en el que se evaluó la tolerabilidad, la seguridad y la eficacia de atogepant (60 mg una vez al día) en comparación con la dosis más alta tolerada de topiramato (50, 75 o 100 mg/día) en pacientes adultos con antecedentes de cuatro o más días de migraña al mes. Los resultados completos se presentarán el 11 de septiembre de 2025.

AbbVie presentará en São Paulo los resultados del estudio Temple, comparando atogepant y topiramato en prevención de la migraña

«Los resultados del estudio Temple destacan el potencial de atogepant como una opción eficaz y bien tolerada para el tratamiento preventivo de la migraña. Estos resultados abordan las necesidades médicas no cubiertas de los pacientes que buscan opciones de tratamiento preventivo en la migraña», dijo Luis Nudelman, director médico de AbbVie.

Los resultados del estudio Temple demostraron que atogepant, un antagonista del receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), logró una tolerabilidad y eficacia superiores en comparación con topiramato, un medicamento también aprobado para la prevención de la migraña.

El criterio de valoración principal fue la interrupción del tratamiento debido a acontecimientos adversos (AA), demostrándose en el estudio que atogepant tuvo menos interrupciones debido a los acontecimientos adversos que topiramato. Durante el período de tratamiento doble ciego de 24 semanas, la interrupción del tratamiento debido a los acontecimientos adversos fue significativamente menor con atogepant (12,1%) en comparación con topiramato (29,6%), lo que representa un riesgo relativo de 0,41.

Atogepant mostró menor tasa de abandono por efectos adversos (12,1%) que topiramato (29,6%) en un ensayo fase 3

Además, la incidencia general de acontecimientos adversos emergentes del tratamiento (TEAE, por sus siglas en inglés) fue menor con atogepant (76,9%) que con topiramato (88,8%), y los TEAE relacionados con el tratamiento del estudio fueron del 56,0% para atogepant, en comparación con el 77,9% para topiramato.

El estudio también alcanzó criterios de valoración secundarios, incluida una medida clave de la eficacia clínica: el 64,1% de los pacientes tratados con atogepant lograron una reducción ≥ 50% en la media de días de migraña al mes (DMM) durante los meses 4 a 6 del período de tratamiento con doble ciego, en comparación con el 39,3% de los pacientes tratados con topiramato. 

Esto corresponde a un riesgo relativo de 1,63. La reducción media de los DMM con respecto al valor basal fue de -6,27 días para atogepant, en comparación con -4,49 días para topiramato, con una diferencia estadísticamente significativa de -1,78 días. Los resultados de seguridad demostrados coincidieron con el perfil de seguridad conocido de atogepant y lo refuerzan como una opción de tratamiento eficaz y bien tolerada para la prevención de la migraña.

El 64,1% de los pacientes tratados con atogepant lograron reducir a la mitad los días de migraña, frente al 39,3% con topiramato

«Para las personas que viven con migraña, recibir el diagnóstico y encontrar el tratamiento adecuado puede ser un camino largo y complejo», dijo Luis Nudelman.

Además, según ha afirmado el director médico de la compañía, muchos pacientes tienen dificultades para cumplir sus objetivos de tratamiento a pesar de la disponibilidad de opciones de tratamiento preventivo. «Los resultados del estudio Temple subrayan la importancia del acceso de los pacientes a terapias, como atogepant, a la hora de ofrecer un enfoque integral de atención de los pacientes», concretó Nudelman.

La migraña es una enfermedad muy prevalente que afecta a mil millones de personas en todo el mundo, y es una de las principales causas de discapacidad para las personas menores de 50 años. Las personas con migraña sufren frecuentes ataques incapacitantes, que les pueden impedir realizar sus actividades diarias, lo que afecta significativamente a su calidad de vida. Todo ello impone una carga social y financiera significativa para las personas que viven con migraña y los sistemas de salud.