Si no vives debajo de una piedra, te habrás enterado de que Apple ha presentado esta semana la nueva generación de su familia de smartphones, los iPhone 17. Como siempre, la presentación de esta nueva gama de teléfonos genera enorme expectación en la sociedad y todo el mundo quiere conocer hasta el mínimo detalle o novedad que ofrece este nuevo dispositivo.

Siendo sinceros, esto es normal, porque Apple es el rey del marketing y saben venderte sus productos como nadie. También es verdad que la compañía presta mucha atención y pone mucho cuidado en sus dispositivos para que sean perfectos desde incluso la caja de embalaje.

Pero la verdad es que, sin quitarle mérito a los iPhone y sin dejar de reconocer que son buenos móviles, lo cierto es que existe una percepción de que son innovadores y rompedores, cuando la realidad es otra. Si bien es cierto que los primeros iPhone son los que cimentaron el mundo de los smartphones, e hizo que el resto de fabricantes se obsesionaran con ellos y replicaran todo lo que hacía Apple, el paso del tiempo y la falta de nuevas ideas ha pillado a la compañía de la manzana.

Y es que en los últimos años a penas ha habido grandes avances o innovaciones en los iPhone que han ido sacando año tras año, aunque eso no ha afectado ni a su ventas ni a la fidelidad de sus clientes. La clave de ello es el desconocimiento de muchos sobre los avances en telefonía y que Apple vende como novedad algo que en móviles de Android lleva existiendo varios años ya.

Lo que Apple vende como innovación, pero el resto de fabricantes ya ofrece

Llama la atención que sean varios aspectos que podemos señalar como «falsa innovación» en el iPhone 17, pero sin duda uno de los más llamativos es la introducción de la tasa de refresco de 120 Hz. Apple ya recibió muchas críticas con el lanzamiento del iPhone 16 porque todavía tan solo ofrecía 60 Hz, cuando esta se ha vuelto un estándar en muchos teléfonos de Android, incluso los de gama media.

En términos de autonomía y batería, Apple también se queda muy atrás. Nos encontramos con que hay móviles de Android tienen muchísima más autonomía que cualquier iPhone, por no hablar del recién estrenado Apple Air, que destaca por ser el iPhone más fino de la historia, pero que ha tenido que sacrificar parte de su batería para conseguirlo. En este caso, la solución de Apple ha sido venderte a parte un mini batería portátil para acompañarlo.

También, como acabamos de saber, la batería de los nuevos iPhone 17 Pro y Pro Max ofrece menos autonomía en España que en EEUU, al utilizar SIM física. Al igual que en lo que se refiere a la carga rápida, que ahora los iPhone también tienen, los dispositivos de Android tienen una clara ventaja.

Otro aspecto es la memoria RAM. Apple ha aumentado la RAM de los nuevos iPhone 17 (hasta 8 GB), pero ya existen Android con 12, 16 e incluso 18 GB de RAM mucho antes. Y por no hablar del tema de la IA, ya que si bien Apple Intelligencie ya es una realidad desde el año pasado, sus capacidades están a años luz de la integración que vemos, por ejemplo, de Gemini dentro de los Pixel.

Por último, y aunque este sea el aspecto fuerte de Apple, en lo que se refiere a las cámaras, el iPhone 17 tiene una cámara principal de 48 MP, mientras que el modelo que sacó Samsung en 2023, el Galaxy S24 Ultra contaba con una de 200 MP. Cabe destacar que los megapíxeles no son todo para sacar una imagen de alta resolución, y por eso los iPhone son considerados los mejor para tomar fotos, pero aun así esto es otro ejemplo más, de que Apple vende como logro o innovación aspectos que sus competidores llevan ofreciendo ya mucho tiempo, y por un precio inferior.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky