Investigadores de diversos centros chinos han establecido que la administración oral diaria de pirotinib, en combinación con oxaliplatino intraperitoneal dos veces por semana, reprime el crecimiento tumoral en ratones portadores de cáncer gástrico humano con amplificación del EGFR. Este rasgo molecular resultó ser predictivo de la efectividad de pirotinib, ya …

Investigadores de diversos centros chinos han establecido que la administración oral diaria de pirotinib, en combinación con oxaliplatino intraperitoneal dos veces por semana, reprime el crecimiento tumoral en ratones portadores de cáncer gástrico humano con amplificación del EGFR. Este rasgo molecular resultó ser predictivo de la efectividad de pirotinib, ya que el fármaco apenas tuvo efecto sobre células del mismo tipo de cáncer con bajo número de copias en este gen. Adicionalmente, pirotinib exhibió una superior capacidad antiproliferativa in vitro, en comparación con otros inhibidores de la misma familia, tales como dacomitinib o afatinib. 

Qian Chen, científico del Centro Oncológico del Hospital de Daping y codirector del estudio, afirma que el régimen de combinación in vivo fue más efectivo que cualquiera de las dos monoterapias, mostrando además una buena tolerabilidad, ya que no causó pérdida de peso corporal. En el examen del mecanismo subyacente al beneficio, los investigadores hallaron que pirotinib induce estrés en el retículo endoplasmático de las células tumorales, lo que conduce a su apoptosis, o muerte celular programada. Tras dilucidar la vía de señalización sobre la que actúa el fármaco, los científicos han identificado un compuesto (SAL003) capaz de revertir la resistencia a pirotinib. 

En ratones portadores de estos tumores resistentes, las respectivas monoterapias indujeron una supresión parcial del tumor, mientras que la combinación fue mucho más efectiva, asegura Chen. El investigador subraya la relevancia de los hallazgos señalando que las terapias dirigidas actualmente en uso en el cáncer gástrico raramente ofrecen respuestas duraderas, lo que impone la necesidad de identificar tratamientos más eficaces.


SEGUIR LEYENDO