Hace ya 25 años que Alberto Rodríguez estrenó en San Sebastián su ópera prima, ‘El factor Pilgrim’, codirigida junto a Santi Amodeo. Desde entonces ha … presentado trabajos como ‘7 vírgenes’, ‘La isla mínima’ (ganadora de 10 Goyas), ‘El hombre de las mil caras’ y ‘Modelo 77’. Este año regresa por partida doble. Compite en la sección oficial con un largometraje, ‘Los Tigres’, y exhibe fuera de concurso ‘Anatomía de un instante’, una serie de cuatro episodios basada en el libro de Javier Cercas.
Rodríguez y su guionista habitual, Rafael Cobos, han escrito la historia de dos hermanos pertenecientes a una estirpe de buzos industriales, esos obreros del mar que se juegan la vida en las profundidades. Una mezcla de submarinistas, astronautas y fontaneros, que llevan su vocación al extremo. Antonio de la Torre y Bárbara Lennie son los protagonistas. Ella se queda en la barca y mantiene con vida a un hombre que ve en un alijo de cocaína escondido en el casco de un petrolero la solución a sus problemas económicos. El filme se estrena en los cines el 31 de octubre.
Producida por Movistar Plus, ‘Anatomía de un instante’ será, sin duda, una de las grandes series del año. Javier Cercas publicó en 2009 el relato definitivo de lo que aconteció en el golpe de estado del 23F. Alberto Rodríguez nos sumerge en el Congreso de los Diputados durante aquellas horas decisivas en la historia reciente de España de la mano de un grupo de actores caracterizados como los protagonistas. A saber: Álvaro Morte es Adolfo Suárez; Eduard Fernández, Carrillo; Manolo Solo, el capitán general Gutiérrez Mellado; David Lorente, Tejero; y Miki Esparbé, Juan Carlos I.
José Ramón Soroiz en ‘Maspalomas’.
Existe mucha expectación por descubrir el tercer largometraje de Alauda Ruiz de Azúa tras el éxito obtenido por ‘Querer’, la serie española con mejores críticas de la pasada temporada. La directora baracaldesa vuelve a hablar de la familia, como en su ópera prima ‘Cinco lobitos’, con la historia de una chica de 17 años que descoloca a su familia al anunciar que quiere hacerse monja y recluirse en un convento de clausura.
La debutante Blanca Soroa da vida a esta joven bilbaína que estudia en un colegio religioso y siente la llamada de la fe. Miguel Garcés encarna a su padre, que respeta, a su pesar, su decisión, mientras Patricia López Arnáiz encarna a la tía, que tratará de impedir que su sobrina tome los hábitos. Nagore Aranburu es la hermana superiora. ‘Los domingos’ toma su nombre del día en el que se reúne la familia para comer y sacarse los trapos sucios. La cinta, que se estrenará en cines el 17 de octubre, lanza un interesantísimo debate sobre la enseñanza en centros religiosos y las vocaciones.
Alauda Ruiz de Azúa dirige a Blanca Soroa en ‘Los domingos’.
Más cine vasco. Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi son viejos conocidos del Zinemaldia, pero nunca han logrado la Concha de Oro. Los autores junto a Jon Garaño de ‘Loreak’, ‘Handia’ y ‘Marco’ compiten este año con ‘Maspalomas’. La historia más personal de Goenaga contrapone el sur de Gran Canaria, la gran meca del turismo gay mundial, y Donosti; el paraíso hedonista de tres kilómetros de playa y dunas -la mayor zona de cruising de Europa-, y una residencia donde el protagonista acaba después de sufrir un ictus en un bar de ambiente.
José Ramón Soroiz encarna a este hombre que vivió negando su homosexualidad hasta que a los 50 años se fue a Canarias. A los 75, decide volver a meterse en el armario para no tener problemas en la residencia. Nagore Aranburu, de nuevo, es la hija que se preocupa por el aita que no dio señales de vida durante veinticinco años. Ojo, que la película llegará a las salas el 26 de septiembre, un día antes del palmarés de San Sebastián.
Eduard Fernández es Santiago Carrillo en ‘Anatomía de un instante’.
Casi 25 años después de alzarse con el Premio Especial del Jurado y el de la Crítica en San Sebastián con la influyente ‘En construcción’, José Luis Guerín regresa a la competición oficial con ‘Historias del buen valle’. Jonás Trueba figura como productor de este documental -o no ficción, como precisa el festival- rodado a lo largo de tres años en Vallbona, un barrio del extrarradio de Barcelona aislado por un río, vías férreas y autopistas. Un vecindario humilde que vive el tránsito del mundo rural al urbano y preserva formas de vida erradicadas del centro y una memoria gestada en las luchas vecinales.
Infiltrada en ETA
Juan Antonio Bayona preside el Jurado que concede la Concha de Oro y también figura como productor de ‘Un fantasma en la batalla’, largometraje de Agustín Díaz Yanes que recrea la Operación Santuario, en la que se descabezó a ETA y se encontraron los zulos de la banda terrorista en el sur de Francia. Susana Abaitua es la protagonista de este thriller que narra la misma historia de ‘La infiltrada’ y que devuelve al autor de ‘Nadie hablará de nosotras cuan do hayamos muerto’ ocho años después de ‘Oro’. Produce Netflix, que la estrenará en cines el 3 de octubre y en la plataforma dos semanas más tarde.
También en la sección oficial, el documental ‘Flores para Antonio’, de Isaki Lacuesta y Elena Molina, indaga en la vida y el legado del músico Antonio Flores a través de material de archivo y testimonios de su hija Alba Flores y sus hermanas Lolita y Rosario, así como de un buen número de artistas.