El Museo de Bellas Artes de Sevilla cerrará el año con una gran exposición, ‘Los Bécquer, un linaje de artistas’, que reunirá en torno a 120 obras, entre dibujos y pinturas, pertenecientes a una de las sagas más importantes del … arte español del siglo XIX: la de la familia Bécquer. La muestra se podrá disfrutar desde el próximo mes de diciembre hasta marzo de 2026 y ofrecerá creaciones procedentes de préstamos de numerosos museos de la talla del Musée Bonnat-Helleu de Bayona, (Francia), el Museo del Prado, el Museo San Telmo de San Sebastián, el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo Lázaro Galdiano, el Museo Carmen Thyssen de Málaga, el Museo de Cádiz y la Biblioteca Nacional. A estos se suman los procedentes de diversas colecciones particulares españolas.
La muestra estará dividida en tres secciones y abordará la producción artística de José Domínguez Insausti (1805-1841), el iniciador de la saga, conocido como José Domínguez Bécquer al adoptar el hoy célebre segundo apellido de su padre; su primo Joaquín Domínguez Bécquer (1816–1879), el más longevo y prolífico de la estirpe, y los hijos del primero, Valeriano y Gustavo Adolfo, autor de las ‘Rimas’ y las ‘Leyendas’, quien fue particularmente diestro en el dibujo.
El recorrido ofrecerá al público la producción de cada uno de ellos, permitiendo conocer sus obras, así como sus rasgos individuales, al mismo tiempo que facilitará la percepción de una serie de características comunes que los relacionan, como la continuidad de temas y estilos, o su particular agudeza como testigos analíticos de una época fundamental en la historia de España.
‘Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer’ (1862), de Valeriano Domínguez Bécquer
ABC
La primera parte de la exposición estará dedicada a José Domínguez Bécquer, cuyas litografías populares se difundieron por toda Europa. La segunda sección presentará el trabajo de su primo Joaquín Domínguez Bécquer, conocido por su idealización de la cultura andaluza. Ambos pintores son esenciales para entender el desarrollo del costumbrismo en España. Finalmente, la tercera parte pondrá el foco en Valeriano Domínguez Bécquer y Gustavo Adolfo Bécquer, poeta y también dibujante, cuya contribución literaria y artística es un referente en la historia cultural española.
En palabras de la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, «la exposición, que cierra el programa expositivo del Museo de Bellas Artes de Sevilla para 2025 pretende dar a conocer la singular importancia de los pintores de la familia Bécquer, una saga de influyentes artistas en el panorama romántico sevillano y español». Además, la titular de Cultura destaca que la propuesta incide en el propósito de la pinacoteca que dirige Valme Muñoz de «estudiar, conocer y divulgar el patrimonio artístico sevillano y andaluz».
A través de sus pinturas y dibujos, estos artistas realizan el retrato de toda una época, constituida por las décadas centrales del siglo XIX —el reinado de Isabel II— , que en el plano artístico corresponde al apogeo del romanticismo, mientras que el plano político y social muestra un contexto complejo: el difícil equilibrio entre la tradición y los renovados cambios sociales que sacuden el siglo XIX.
De José Domínguez Bécquer, el iniciador de la saga, se podrán ver obras destacadas como ‘Baile en una venta’, perteneciente a la Colección Abelló. Similar tema es el que cultiva su primo Joaquín en su cuadro ‘Baile en el exterior de una venta’ (1867), que pertenece a la colección del Museo Carmen Thyssen de Málaga. En este último lienzo, pareja de ‘La Feria de Sevilla’, se puede contemplar un paisaje abierto, probablemente de los alrededores de Sevilla, en el que varios personajes celebran una merienda campestre al atardecer, junto a una cruz de término. Asimismo, de Joaquín Domínguez Bécquer se expondrá otro lienzo fundamental, ‘Carnaval en la lonja de Sevilla’ (1879), de los fondos del Museo del Romanticismo. Se trata de un excelente paisaje urbano que refleja la antigua Casa Lonja o Casa de Contratación de Indias (hoy Archivo de Indias) durante la época del carnaval.
Patricia del Pozo cuando anunció la programación del Museo de Bellas Artes de Sevilla para el año 2025
abc
José Domínguez Bécquer estuvo vinculado a la Academia de Bellas Artes de Sevilla hacia 1830. En aquella época cultivó la amistad del viajero inglés Richard Ford. A lo largo de su carrera realizó álbumes de dibujos, acuarelas y aguadas e ilustraciones, además de sus pinturas al óleo. Por su parte, su primo Joaquín obtuvo un gran reconocimiento en vida y fue también director de restauración de obras del Real Alcázar. Asimismo, solicitó permiso a la reina Isabel II para poder vivir en una casa del Patio de Banderas. Contó con el favor de los duques de Montpensier, siendo profesor de dibujo de sus hijos. Igualmente participó en la catalogación de las obras del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Fue fundamental en la formación artística de su sobrino Valeriano, que se había quedado huérfano al morir a la edad de 36 años.
‘El pintor carlista y su familia’ (1859), uno de los lienzos más notables de Valeriano Domínguez Bécquer, que vendrá del Museo desde el Prado
ABC
El Palacio de Monsalves albergará las obras de los artistas del siglo XIX y del siglo XX
Al margen de la oferta expositiva, el Museo de Bellas Artes de Sevilla atraviesa una etapa fundamental después de que la consejera Patricia del Pozo acordase el pasado mes de julio el impulso al proyecto de ampliación de la pinacoteca al Palacio de Monsalves y la antigua biblioteca pública de la calle Alfonso XII, ambos inmuebles propiedad de la Junta de Andalucía, ampliando su superficie útil de 5.937 metros cuadrados a un total de 13.526 metros cuadrados. La propuesta recalca la afortunada relación entre el antiguo convento de la Merced y el contenido que albergaría (principalmente, obras renacentistas y barrocas), ofreciendo un valioso factor de contextualización, mientras que el Palacio de Monsalves ofrece también esa vinculación para las obras del coleccionismo y las donaciones de la sociedad sevillana en el siglo XIX. En este último inmueble no sólo se podrán ver en el futuro los cuadros de la familia Bécquer, sino también pinturas de grandes artistas del XIX y del XX, como Manuel Cabral Bejarano, Eduardo Cano, Fernando Tirado, José Villegas, José García Ramos, Gonzalo Bilbao, etc.
La tercera parte de la exposición se dedica a Valeriano Domínguez Bécquer y a su hermano Gustavo Adolfo. En la muestra no faltará al famoso ‘Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer’ (1862), una de las obras maestras del romanticismo español que pertenece a la colección del Museo de Bellas Artes de Sevilla. La pinacoteca sevillana —que tiene una sala permanente dedicada a los Bécquer— posee otros lienzos notables de Valeriano, como ‘Retrato del pintor Francisco Tristán’ (1859), ‘Retrato del pintor Gumersindo Díaz’ (1859) —que fue discípulo de su tío Joaquín en la Academia de Bellas Artes—, ‘El chocolate’ o ‘Interior de una casa de campo en un pueblo de Aragón’ (1866) o ‘Retrato de Julia Bécquer Coghan’, hija del artista, que fue pintada con apenas cinco meses de vida. Esta donó el lienzo a la pinacoteca hispalense en 1925.
De los fondos del Museo del Prado podrán verse otras dos pinturas notables de Valeriano Domínguez Bécquer. La primera de estas es ‘El pintor carlista y su familia’ (1859), que muestra una familia burguesa. Aparte de los hijos y de su esposa, que toca el piano, en el centro aparece un militar carlista pintando en un caballete. Destaca la iluminación que proviene del lado izquierdo. El otro lienzo del Prado es ‘El presente. Fiesta mayor en Moncayo (Aragón), la víspera del santo patrono’ (1866). De este mismo artista se expondrá ‘Retrato de muchacha’ (1866), del Museo Lázaro Galdiano.