Pedro Almodóvar ha hecho un muy interesante repaso a su vida a través de las lecturas que la han marcado. En una entrevista con Radio Televisión Española, el cineasta respondió con naturalidad y seguridad sobre sus referentes culturales, como aquel que no teme quedar fuera de moda por lo que lee o deja de leer. Se le preguntó por una novela que le gustaría releer y se detuvo. La respuesta era tan clara que necesitaba pensar bien cómo argumentarla. «Quiero volver a leerla porque me parece la gran novela en español de este siglo», soltó al fin.
Parece que hay doble declaración de intenciones. Primero, un rotundo elogio a un libro que varios críticos han calificado de inabarcable. Segundo, una reivindicación. La buena literatura en español sigue viva, respira fuerte. La elección de Almodóvar es la de un libro denso, ambicioso, exigente, largo. Un monumento literario que uno debe sentarse a leer con calma, tiempo y sin distracciones. Si logras entrar en él, te alegrarás y cambiará algo en ti.
El título tarda en llegar y lo hace pasado el segundo café, más o menos. Admite: «No quiero dejarlo a la mitad y me echa para atrás que sean 1000 páginas». Es cierto que ‘2666’, de Roberto Bolaño, con sus generosas más de 1000 páginas, es una novela que puede dar vértigo. Sin embargo, publicada de manera póstuma en 2004, muchos la consideran la cima de su carrera. Algunos, como Almodóvar, directamente la ven como la obra maestra del siglo XXI en español.
Debolsillo ‘2666’, de Roberto Bolaño
‘2666’ es una novela dividida en cinco partes y empieza como una historia de críticos literarios que buscan a un autor desconocido. Por supuesto, la historia gira y se apoya en una exploración sobre el mal, la violencia, la muerte y la condición humana. Desde su epicentro, la ciudad mexicana de Santa Teresa -trasunto de Ciudad Juárez-, la obra se descompone en relatos cruzados sobre feminicidios que sacuden la conciencia, el alma del lector.
Es un libro laberíntico aclamado por millones de lectores y críticos desde su publicación. Quien lo recomienza lo hace huyendo de la ligereza con la que quizá ensalzan otro tipo de recomendación cotidiana. Requiere paciencia, tiempo y entrega personal (a cambio, también entrega mucho él). Es un libro duro, complejo, pero con una curiosa ambición que se aleja de lo pretencioso. Almodóvar lo siente cercano porque su cine navega en dramas y crudezas con una enorme sensibilidad que le ha permitido entender la obra de Bolaño.
Raphael GAILLARDE//Getty Images
Roberto Bolaño, retratado en París en 2003.
En la misma entrevista, Pedro Almodóvar recomendó otras lecturas. Desde ‘El lobo estepario’, de Herman Hesse, su primera lectura profunda y reveladora, hasta ‘Buenos días, tristeza’, de Françoise Sagan, la novela con la que un joven Pedro, aún en su pueblo, sintió por primera vez que la literatura hablaba también de él. Fue con ‘2666’, realmente, donde no dejó lugar a dudas. Le parece una lectura imprescindible, densa, que hay que estar preparado para leerla y que pertenece a ese grupo de obras que hay que volver a visitar.
Si no sabías por dónde empezar este verano, ojalá esta pista, que viene directa de la estantería de Almodóvar, te haya servido para algo. Con el respaldo que tiene, cuesta no hacerle caso.
Mariana Martín es periodista especializada en contenidos de Ocio y Cultura. Escribe sobre libros, cine y series, música y arte, entre otras cosas. Ha estudiado el doble grado de Periodismo y Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, y es precisamente su formación en Humanidades la que le aporta una perspectiva analítica y multidisciplinar para abordar sus artículos periodísticos desde un punto de vista diferente.
Cuenta con experiencia en comunicación editorial y redacción de newsletters y artículos de cultura, moda, opinión y literatura, principalmente. Ha formado parte de equipos de prensa en la Universidad Carlos III además de desarrollar proyectos propios en redes sociales (@secuencia0 en Instagram) donde trabaja con la narrativa visual a través de fotografía y textos propios de prosa poética y poesía. También ha trabajado en el diario El Generacional, donde ha cubierto eventos como conciertos o la feria ARCO de Madrid y ha realizado entrevistas a distintos artistas.