¿Cuáles son los mejores valores en los que invertir ahora mismo? Los expertos de GVC Gaesco acaban de actualizar su lista de acciones españolas preferidas y hay varios movimientos significativos en lo que respecta a bancos e inmobiliarias. Tal y como dicen, ahora toca hacer una «selección de valores más activa», y es que «hay menos oportunidades claras».
«La combinación de una atractiva infravaloración y los buenos resultados han sido los principales pilares en los que se han apoyado las magníficas subidas de las bolsas de nuestro entorno en los tres últimos años», dicen los expertos de la firma, que vaticinan que en las próximas semanas «serán los temas macro y geoestratégicos los que marquen el pulso, ya que el potencial se ha reducido».
Por eso toca revisar las carteras, para asegurar que la selección de valores es la más adecuada. Precisamente ellos, en su lista de valores españoles preferidos, han acometido diversos cambios. En concreto, han apostado por una «rotación en inmobiliarias», incluyendo a Colonial en sustitución de Merlín, «por la diferencia de potenciales, aunque el riesgo en Francia puede pesar a corto plazo».
Y también en bancos ha habido cambios: sale Sabadell y entra BBVA. Por su parte, en energía, «después del buen comportamiento cambiamos Repsol por Endesa». También comentan que han discutido la posibilidad de mantener o no Cellnex, pero de momento han decidido que siga en la lista, y es que «el tiempo y la posible bajada de tipos juega a su favor».
Esta es la lista de acciones favoritas de GVC Gaesco y sus razones para apostar por ellas:
-BBVA: el banco vasco, defienden los analistas de la firma, ha presentado un «ambicioso plan estratégico 2025-2028», entre los que destacan una ROTE media del 22%, una ratio de eficiencia en el entorno del 35% y un beneficio neto atribuible acumulado en el periodo de 48.000 millones de euros.
Actualmente la entidad que preside Carlos Torres está en el punto de mira tras haber aprobado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la opa sobre Banco Sabadell, cuyo periodo de aceptación se inició esta semana y se extenderá hasta el próximo 7 de octubre. «La oferta económica se mantiene invariada», recuerdan estos expertos, que inciden en que en todo caso BBVA podría incrementar su oferta hasta cinco días antes de la finalización del periodo de aceptación.
«BBVA está cotizando a un P/VCT 2026 de 1,4x para una ROTE post-AT1 2026 del 17,7%. Ofrece una rentabilidad por dividendo 2026 del 6,3%, considerando solamente el dividendo ordinario y ganará en el entorno de 14.000 millones de euros, lo que implicaría un precio de mercado en 2028 de entre 21 y 24 euros por acción», apuntan desde GVC Gaesco.
Y a la revalorización de la acción hay que añadir «la retribución al accionista de los próximos 4 años, que representa en agregado un 40% aproximadamente de la capitalización bursátil actual (10% anual)». Por eso estos expertos recomiendan ‘comprar’.
-Inmobiliaria Colonial: la compañía, presente en la actividad de alquiler de oficinas, es otra de las apuestas de GVC Gaesco. Primero porque la actividad orgánica «sigue creciendo», y segundo, porque «mantiene su objetivo de crecer un 4%-14% en el BPA recurrente».
«Hemos realizado una valoración por descuento de cash flows que proporciona cierto margen de seguridad con respecto al valor liquidativo de los activos. Valoramos Colonial en 8 euros por acción«, comentan estos analistas, que creen que «tras tres años de descensos en el valor liquidativo de Colonial debido al aumento de las yields, en 2025 el NAV se estabilizará y en 2026 experimentará cierto crecimiento».
Recuerdan, además, que actualmente Colonial «cotiza con un descuento superior al 40%, mientras que el descuento histórico es del 27%».
-Endesa: desde GVC Gaesco explican que en el caso de Endesa, «el riesgo de una regulación de las actividades de redes de distribución peor de lo esperado ya está descontado». La compañía presenta una «elevada generación de caja», lo que, entre otros motivos, les ha llevado a elevar la valoración.
«Los resultados alcanzados por Endesa en la primera parte del ejercicio dan visibilidad a nuestras previsiones para el año 2025 completo, que se sitúan en la parte alta del rango objetivo de la compañía. Esto nos ha permitido realizar un pequeño ajuste al alza en la valoración de la empresa desde 28 a 29 euros por acción», comentan.
Mantienen por ahora su consejo de ‘compra’ porque creen que la empresa «avanzará en la recompra de acciones desde los casi 400 millones de euros que ha completado hasta la fecha, hasta los 2.000 millones que tiene aprobados por los accionistas para complementar hasta finales de 2027 como máximo, pero que podría ejecutar más rápido, sobre todo si se confirma que la regulación mantiene las inversiones del sector en la parte baja».
-Solaria: en cuanto a esta firma, en GVC Gaesco auguran «un avance positivo en resultados para 2025 apoyándose en otros ingresos, como por ejemplo la gestión de terrenos para renovables y centros comerciales». Además, se mantienen a la espera de la presentación de la estrategia en el cuarto trimestre.
«Esperamos una actualización de los planes que Solaria tiene en centros de datos, con un pipeline de posibles conexiones de 1,7GW, de las que ya está negociando 1,4GW y ha firmado 40MW. También tendremos noticias sobre el desarrollo de las baterías, ya que la empresa ha anunciado un aprovisionamiento de más de un GWh que empezará a conectar a finales de año, lo que pensamos le ayudará a firmar PPAs de más valor por la mayor oferta de producto», señalan al respecto.
Y en cuanto a potencia solar, estos analistas destacan que la empresa tiene alrededor de 1,4GW en construcción de lo que en este segundo trimestre solo habrá instalado unos 55MW, pero espera instalar en los próximos meses otros 560 MW, «lo que sí implicará crecimiento en 2026».
-Acerinox: la compañía «es el tercer fabricante de acero inoxidable del mundo por capacidad, es uno de los más rentables y es el más global, con fábricas en EEUU, España, Sudáfrica y Alemania», comentan estos expertos, que apuntan que «las fases de recesión o de bajo crecimiento económico pueden dar lugar a una caída de la demanda final, problemas de sobrecapacidad, incremento de competencia y caídas de precios».
«Existen incertidumbres geopolíticas en Europa y en Oriente Medio», dicen, y en Asia «continúa la sobrecapacidad», mientras que «el mercado americano, el principal mercado de Acerinox, sigue estando en una situación mucho mejor que el mercado europeo». Y es que en Europa «se mantiene un tono general de debilidad de precios y, aunque se aprecia una leve mejoría de la demanda, el impacto se diluye por el elevado volumen de importaciones». Por su parte, «el mercado estadounidense sigue siendo el motor de la compañía».
Así las cosas, los analistas de GVC Gaesco mantienen el precio objetivo de 14 euros por acción. «2026 tiene algunos catalizadores positivos como la integración de Haynes y la afloración progresiva de sinergias, la nueva capacidad de productos de valor añadido de NAS y la posibilidad de que los precios del inoxidable sean algo mejores en 2026, una vez anunciada la primera subida por parte de NAS. Como aspecto negativo, la fortaleza del euro frente al dólar, con la mayor parte de la cuenta de resultados generada en EEUU».
-Dominion: según explican, «la revalorización anual de cerca del 15% en el año refleja cómo el mercado vuelve a respaldar el despliegue de negocios y el desarrollo estratégico de la compañía, en el que está adaptando su exposición a las renovables, mientras refuerza su balance y sigue cumpliendo las guías de resultados».
Además, consideran que las cifras del segundo trimestre y del primer semestre del año «volvieron a mostrar la solidez operativa que atraviesa la compañía, volviendo a mejorar el guidance 23-26 TACC de >5% ventas y >7% EBITDA, con márgenes firmes». Sin olvidar que la ventas comparables crecieron el 8,8% y 9,6% el EBITDA. «Reiteramos la recomendación de ‘comprar’ con un precio objetivo de 5,54 euros», dicen estos expertos.
-Puig: en cuanto a esta compañía, desde GVC Gaesco apuntan que se enfrenta a un importante viento en contra, y es que «se reducen las perspectivas del mercado de lujo». «Puig se verá afectada por una desaceleración más pronunciada de lo esperado en el mercado europeo de belleza premium, dada su muy alta exposición a esta área (aproximadamente el 50% de sus ingresos), aunque también sufrirá un «impacto limitado de los aranceles».
«Hemos reducido las estimaciones de BPA en un promedio del 6% para tener en cuenta mejor el impacto directo de los aranceles adicionales de EEUU, pero el impacto será menor, porque finalmente se ha acordado un 15% para la UE», comentan los estrategas de la firma, que indican que los «buenos» resultados cosechados en el segundo trimestre del año han permitido a Puig confirmar las previsiones.
Ahora mismo, apuntan, «el marcado bajo rendimiento de la acción desde principios de año ya refleja los crecientes temores del mercado sobre la capacidad del grupo para alcanzar sus ambiciosos objetivos a corto y medio plazo en un entorno de mercado deteriorado».
En GVC Gaesco apuestan por reiterar su consejo tras «un fuerte primer semestre que refuerza nuestra visión positiva sobre las acciones«. «La normalización del crecimiento en el mercado de la belleza premium continúa en un entorno más incierto. Sin embargo, Puig debería seguir superando gracias a sus relevantes elecciones estratégicas y al atractivo de su cartera de marcas, que naturalmente está expuesta a las categorías y segmentos más prometedores», dicen.
-Enagás: la gasista presenta un negocio «saneado y estable, a la espera del crecimiento del hidrógeno». «La estructura financiera de Enagás se ha establecido en unos niveles saneados para poder mantener la atractiva rentabilidad por dividendo al menos hasta 2027, cuando tendrá que calibrar la necesidad de inversiones en el nuevo negocio», resaltan estos expertos.
También destacan que la estructura financiera, con una deuda de solo 3,4x sobre el Ebitda, «da solidez a la rentabilidad por dividendo a pesar de las inversiones crecientes a partir de 2026-27». Los últimos datos muestran que los gastos financieros se han reducido casi a la mitad, porque la deuda ha bajado desde 3.164 millones de euros en junio de 2024 a 2.299 millones a junio de 2025. «El coste financiero ha pasado de 2,6% a 2,2% y el 80% de la deuda está referenciada a tipos fijos», explican.
Desde GVC Gaesco comentan que la empresa ha reiterado sus objetivos de Ebitda de 670 millones y 265 millones de beneficio neto, y «nosotros estamos alineados con dichos objetivos, por lo que de momento no vemos necesario hacer cambios en nuestras estimaciones».
«Mantenemos una visión positiva del valor. Enagás sigue de algún modo en un año de transición, por un lado, esperando que se concreten los nuevos parámetros de la regulación que le afectarán desde 2027 y por otro para que vaya avanzando la estrategia europea en hidrógeno verde, que aún en 2025 y 2026 solo serán tímidos avances. En este momento de transición de la empresa, el valor es una opción clara de rentabilidad por dividendo y de jugar a la bajada o estabilidad de tipos de interés», concluyen.
-eDreams Odigeo: la compañía, defienden estos estrategas, «continúa avanzando en la transformación de su modelo de negocio desde un enfoque puramente transaccional a otro basado en suscripción, asegurando la fidelidad y recurrencia de los ingresos». Actualmente, añaden, «el continuo crecimiento de los clientes Prime compensa la caída ya anticipada del resto del negocio, y en este año fiscal se prevén un millón más de clientes Prime, añadiendo así predictibilidad a sus resultados».
En GVC Gaesco creen que el grupo «mantiene un favorable potencial de crecimiento debido a que cuenta con niveles de penetración bajos en los principales mercados en que opera», y aunque han ajustado la valoración a 11,10 euros, desde los 11,50 euros anteriores «por los ajustes de caja», los analistas de la firma siguen viendo «un elevado potencial de revalorización», por lo que mantienen la recomendación de ‘comprar’.
-Cellnex: la empresa «continúa avanzando en su proceso de crecimiento orgánico y rentable, con un modelo de negocio de elevada visibilidad de resultados, que permitirán ir mejorando la remuneración al accionista como uno de los objetivos prioritarios«, dicen estos analistas. Actualmente Cellnex cotiza con un «descuento atractivo frente a nuestra valoración fundamental», y la venta de activos «puede actuar como catalizador y el entorno macroeconómico puede ser más benigno para su cotización».
En base a los últimos resultados, la compañía muestra un «sólido crecimiento» y también sigue gozando de un «sólido modelo de negocio». «Consideramos que la compañía cotiza con un elevado potencial de revalorización», tanto que en GVC Gaesco le otorgan una valoración de 41 euros por acción, lo que arroja un potencial de revalorización del 37%.
«Cellnex es una opción defensiva, sin afectación a los aranceles americanos, beneficiaria de la bajada de los tipos a largo plazo y protegida de la inflación. Mantenemos nuestro precio objetivo en los 41 euros por acción con recomendación de ‘comprar'», exponen.
-Ebro: «Como esperábamos, los primeros seis meses de 2025 han visto un nuevo récord de beneficios», dicen los estrategas de GVC Gaesco, que tampoco descartan que «a falta de operaciones corporativas la empresa distribuya más dividendo a los accionistas«. De hecho, estiman dividendos crecientes en 2025 y 2026.
Ya también mantienen sus estimaciones de Ebitda para 2025 de 423 millones de euros, aunque invitan a «vigilar la evolución del impacto del EUR/USD y de los aranceles«. Sobre todo, comentan, porque en este asunto «solo alrededor del 6% de los ingresos estaría afectado directamente, que es la venta de producto no local en EEUU, donde la empresa tiene 7 fábricas y donde lo que más importa es pasta desde Italia».
Además, estos analistas señalan que «a pesar de que el año 2024 supuso un ejercicio récord en Ebitda, pensamos que la empresa podrá seguir ofreciendo crecimiento en 2025, gracias a que se puede seguir ensanchando el margen Ebitda». Tal y como dicen, es de esperar que el segundo trimestre «sea una continuación de las tendencias que vimos en el primer trimestre y un anticipo de lo que será el año», por lo que a nivel de cotización no esperan sorpresas, aunque seguirá demostrándose la visibilidad de la compañía.
«El múltiplo EV/Ebitda para 2025 sigue siendo atractivo, alrededor de 7x», comentan, para detallar a renglón seguido que han decidido mantener el precio objetivo de Ebro en 22 euros por acción.
-Sacyr: en último lugar, sobre Sacyr comentan que la compañía «ha pasado de ser una constructora con cierta diversificación en concesiones y servicios, a convertirse en una gran operadora de activos concesionales, tras los numerosos proyectos conseguidos en los últimos años». Y esto, remarcan, «tendrá su reflejo en un incremento de los dividendos de los activos concesionales, que permitirá mejorar las ratios financieras con la vista puesta en la obtención de rating a medio plazo».
De Sacyr destacan el «bajo riesgo de sus activos», y le otorgan un precio objetivo de 3,99 euros por acción.
«La progresiva entrada en explotación de los activos y la disminución del riesgo acrecienta el interés corporativo por Sacyr, en donde el consejo de administración controla alrededor de un 30% de la compañía. Pensamos que una operación podría ser factible si el precio es lo suficientemente atractivo», comentan.