Contenido de Marca

Contenido creado para una empresa, marca u organización que ha pagado su producción y publicación y que cuentan con su aprobación.

html: Del deporte profesional a la educación consciente para impulsar un futuro mejor

Jugador internacional con la selección española de balonmano, Albert Rocas ha dado un giro a su vida, enfocándola al mundo de la educación desde una perspectiva consciente y sana con el entorno en el que vivimos.

Inmersos en la realidad climática que estamos viviendo, educar y concienciar a las nuevas generaciones desde la infancia para que crezcan integrando valores a favor del medio ambiente es esencial para construir nuestro futuro. En este sentido, la labor de los centros educativos, de la mano de las familias, juegan un papel crucial para la integración de rutinas sostenibles. Por ello, es fundamental contar con docentes involucrados con esta causa en las plantillas de los colegios y los institutos.

Ejemplo de ello es el exjugador de la selección española y la prolífica sección de balonmano del Fútbol Club Barcelona, Albert Rocas, que, tras cosechar éxitos en el extremo derecho de la cancha, ahora sigue cumpliendo hitos en la dirección del Colegio Estudiantes International School de Las Tablas (Madrid). Además de ejercer la labor de subdirector del centro y jefe de Estudios de Secundaria y Bachillerato, desempeñó la labor de coordinador de Ahorro Energético de dicho centro para optimizar la eficiencia y medidas de sostenibilidad de sus instalaciones, así como planificar la formación energética de alumnos, profesionales e incluso familias.

“Es algo en lo que se está trabajando. Creo que sí tiene cabida dentro de los contenidos y las competencias que debe tener un alumno y creo que cada vez los niños lo van teniendo más en conciencia” explica Rocas, que reconoce que cada generación tiene “más difícil” no entrar en el “círculo vicioso del consumismo” ante el aumento de estímulos en todos los ámbitos.

“Creo que sí tiene cabida dentro de las competencias que debe tener un alumno y veo que los niños se van concienciando cada vez más”

Adquirir competencias y conocer las herramientas para construir un mundo mejor se aprende desde la base familiar y desde la educación. La institución a la que pertenece Albert Rocas aplica estas enseñanzas mediante el ejemplo, contando con un potente y optimizado sistema de generación de energía renovable a través de placas solares, instalando zonas de luz para reducir e incluso evitar la luz artificial y mejorando el sistema de regulación de la temperatura en áreas específicas para maximizar el ahorro energético.

“Mi mayor miedo cuando me retiré era encontrar algo que me hiciera levantarme cada mañana como lo hacía el balonmano. Y la verdad es que puedo decir que sí, que lo he conseguido”, expresa Rocas, orgulloso de la decisión que tomó al retirarse. El exdeportista de élite estima que su experiencia y los valores que le había enseñado el balonmano “los podría transmitir a los chicos y chicas” y “podría influir positivamente en la educación de los niños”. En un centro educativo orientado al bilingüismo, al deporte, al trabajo con la tecnología, a la proximidad con las familias y la vida sana, sintió que “el encaje era perfecto”, puesto que “funcionaba muy bien” con sus valores y con su concepción de la educación.

Las sinergias entre profesionales de la educación, familias alumnado y en general, todas las personas que forman parte de la comunidad educativa, enriquecen y potencian las medidas de sostenibilidad que se implantan en el centro: “Hemos hecho muchas cosas en el colegio, no solo las que refleja el proyecto. Hemos sido todos. Los alumnos nos han ido dando ideas y nos han aportado esa visión suya que, muchas veces, se nos escapan a los profesores”. Informar de forma periódica a las familias y chicos y chicas para concienciar sobre la eficiencia energética, asambleas con delegados y alumnos, la creación de un grupo de voluntarios en secundaria para aplicar e impulsar medidas o la designación de un responsable de sostenibilidad en cada aula son algunas de las iniciativas generales que se han desarrollado en el centro.

Estas medidas no solo refuerzan el compromiso medioambiental del centro, sino que también promueven una participación activa y compartida en el camino hacia una educación más consciente y responsable con el entorno. La labor de Albert Rocas como coordinador energético consiste en mantener, hacer cumplir y mejorar un detallado plan de acciones que está sujeto a transformaciones en el tiempo según los nuevos recursos que se vayan incorporando.

Para el profesional es clave sensibilizar a los estudiantes desde edades tempranas: “Si consigues concienciar al alumno en las primeras etapas, es más fácil que este trabajo se lo lleve a casa. A través de pequeñas cosas, pero poderosas, vas haciendo hincapié en que tienen que cuidar el planeta”. Sin duda, una labor que al exdeportista de élite le hace sentirse realizado: “Lo que me hace feliz es poder transmitir aquellas cosas en las que creemos y los valores que tenemos a los alumnos. Es importante que ellos entiendan que, más allá de la sostenibilidad y el ahorro energético, hay que adoptar un estilo de vida saludable”.

Consciente de que aún queda mucho por hacer, Rocas valora el “aprendizaje activo con el alumno” como una herramienta poderosa para transformar realidades a través de la educación y la pedagogía. Esta filosofía no solo se refleja en el aula, sino también en iniciativas concretas que involucran a la comunidad educativa en su conjunto. Un ejemplo de ello es el plan de ahorro energético del centro, elaborado y aplicado gracias al consenso entre los alumnos responsables y el personal del centro. Entre las medidas adoptadas se incluyen la instalación de sensores de movimiento en zonas comunes para encendido y apagado de luces, el control y revisión de puertas y ventanas para mantener la temperatura estable o la desconexión de los aparatos electrónicos que no se están utilizando durante la jornada y al finalizar la misma.

“Me gustaría hacer muchas cosas. Tengo y tenemos en mente nuevas medidas que supondrían una inversión muy grande, como cambiar todas las luces para que sean eficientes y reduzcan el consumo energético. Tenemos margen de mejora para ser más eficientes”. Desde lo general hasta los pequeños gestos del día a día, este centro se ha convertido en un ejemplo de compromiso con el cuidado del medio ambiente, un mensaje que debe seguir extendiéndose fuera de las aulas.

DESCUBRE MÁS HISTORIAS #ENPOSITIVO

Esta historia forma parte de la tercera temporada de la serie #EnPositivo, un proyecto que publicamos en 20minutos para animar a los lectores a descubrir noticias humanas, diferentes, inspiradoras y, sobre todo, positivas, y que elaboramos gracias al apoyo de Moeve.

Alayans Studio – Idea creativa: Fedra Valderrey – Reportaje: Manu Carrero – Producción: Pilar Sanz – Audiovisual: Justo Moreno – Diseño: Beatriz Areste – Maquetación web: Javier Asuar