Cada año se diagnostican en Aragón cerca de 1.000 casos nuevos de cáncer de pulmón, y a nivel nacional la cifra asciende a 28.300. Se trata de la primera causa de muerte oncológica en España. Este lunes comienza la Semana Europea de Cáncer de Pulmón, cuyo objetivo es concienciar a la sociedad sobre la importancia de prevenir, detectar y actuar de forma precoz contra esta enfermedad. 

La principal causa de esta enfermedad es el tabaquismo: fumar provoca entre el 85 % y el 90 % de los cánceres de pulmón, y ocho de cada 10 se detectan en fases avanzadas, debido a que sus síntomas aparecen en estadios tardíos de la enfermedad. 

Ángel Artal, jefe de Oncología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, ha destacado este lunes en el programa Buenos Días de Aragón TV que aunque la población es consciente del riesgo de fumar, el tabaco «es un conjunto de sustancias que tienen mucha capacidad adictiva, como la nicotina, superior a otras drogas, por lo que una cosa es saber que el tabaco tiene riesgos, como el cáncer de pulmón y otros, y otra cosa es ser capaz de dejar esa rutina o ser capaces de liberarse de ese hábito». 



Ángel Artal, jefe de Oncología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, este lunes en el programa Buenos Días de Aragón TV. / Aragón TV

Aunque la incidencia del cáncer de pulmón sigue siendo superior en los hombres, cada vez se detectan más en las mujeres. «Hasta hace 15 años, aproximadamente, España era uno de los países de Europa en los que la incidencia del cáncer de pulmón en mujeres era de las más bajas, y eso ha ido cambiando, y tiene que ver fundamentalmente con el hecho de que en España las mujeres se iniciaron en el hábito tabáquico mucho más tarde que en otros países europeos, pero vemos como en los últimos 10 o 15 años vemos cómo existen tasas de incremento en torno a un 5 % o 7 % anual, que es un incremento muy elevado», ha señalado Artal.

El jefe de Oncología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza también ha recordado que muchos de los casos se diagnostican «en situaciones de enfermedad avanzada», con lo que las posibilidades de curación son «mucho más pequeñas, o no existen», aunque, ha añadido, «incluso en esos casos, a día de hoy, la posibilidad de conseguir supervivencias superiores de varios años, como media, no es extraño». 

Finalmente, en cuanto a los tratamientos del cáncer de pulmón, Artal ha resaltado que actualmente existen «seis u ocho alteraciones moleculares que tienen tratamientos específicos que consiguen controlar la enfermedad un tiempo, sin necesidad de recurrir a la quimioterapia, por ejemplo. Y en los últimos ocho o nueve años la inmunoterapia también ha contribuido a mejorar los resultados en estos pacientes», ha concluido. 

Si quieres estar al día de toda la actualidad, síguenos en redes sociales: Instagram, Facebook, X, TikTok y también en el canal de WhatsApp.