Los laboratorios Pierre Fabre inciden, en el marco del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, que se celebra cada 14 de septiembre, en que es fundamental concienciar a los profesionales sanitarios y a la población en general sobre la importancia de la dermatitis atópica, una patología con un gran impacto a nivel físico y mental en la vida de las personas que sufren esta enfermedad. La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel, crónica y no contagiosa, caracterizada por picor intenso, piel seca y brotes de enrojecimiento y descamación que suele debutar antes de los cinco años de edad, afectando especialmente a las niñas. La dermatitis inflamatoria más frecuente afecta hasta un 25% de niños y entre el 3% y el 7% de adultos. Además, entre el 20 y el 30% presentan síntomas de moderado a grave.
Ante la elevada incidencia de la enfermedad en niños, el Dr. Raúl de Lucas, jefe de sección de Dermatología Pediátrica en el Hospital de La Paz de Madrid, hace hincapié en que su situación debe abordarse de manera especial, ya que es más difícil para ellos poner de manifiesto los síntomas, por lo que es esencial buscar parámetros objetivos para abordar la dermatitis atópica.
Diagnóstico precoz y control de la enfermedad
Además, insiste en el gran impacto de la patología en la vida de las personas con esta enfermedad: «se siente un picor infinito y, en ocasiones, las personas con esta patología sienten exclusión social y alteraciones en el sueño y el crecimiento».
Por otra parte, el dermatólogo enfatiza que es vital el diagnóstico precoz para intentar cambiar el curso de la enfermedad, así como cuidar la piel utilizando los productos cosméticos de manera correcta y mantener un adecuado control de la patología por parte de un experto. Por ello, el Dr. de Lucas subraya que «la educación terapéutica es crucial para que el paciente tome las riendas de su propia enfermedad y mejorar la adherencia al tratamiento».
Relación médico-paciente, una relación bidireccional
El perfil de la persona con dermatitis atópica obedece a un paciente exhausto que, en muchas ocasiones, tiene el debut clínico siendo bebé. África Luca de Tena, responsable de comunicación la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA), apunta que el paciente suele estar «agotado», ya que siente un picor insoportable, constante e intenso. «Tras probar tratamientos que no funcionan, se automedica porque pierde la confianza en que se va a curar y cree que sabe manejar la enfermedad y automatiza conductas», afirma Luca de Tena.
En este sentido, es fundamental prestar atención a la comunicación entre el médico y el paciente para el adecuado abordaje de la dermatitis atópica, ya que algunos factores como el tiempo de la consulta, la impredecibilidad de la enfermedad, la monitorización complicada y la falta de confianza mutua dificultan esta relación.
Por ello, la responsable de comunicación de AADA asevera que es vital la confianza del paciente en el médico para que ponga de manifiesto sus miedos y, a su vez, que el especialista le escuche. «En el caso de los niños es aún más importante, ya que `no tienen voz´ y pueden tener problemas como la falta de sueño y además esta situación afecta a la familia entera al ser una situación frustrante para los progenitores», argumenta Luca de Tena.
Cabe destacar también la importancia de la esfera emocional, por lo que para la representante de AADA es vital que el paciente sepa cómo va a cursar la enfermedad y los posibles efectos de los tratamientos. Para ello, recomienda también a los profesionales recetar acudir a sociedades de pacientes, «lo más terapéutico» para que las personas con esta enfermedad compartan sus experiencias con personas en su misma situación y se sientan comprendidos.
Inteligencia artificial aplicada a la dermatitis atópica
Los laboratorios Pierre Fabre han desarrollado, junto a la Fundación Eczema, EczemaCARE+app, una aplicación móvil, que ayuda al manejo terapéutico del eczema, así como a anticiparse a nuevos brotes y reconocer los signos clínicos más relevantes de cada patología.
Así, Taig Mcac Carthy, director de operaciones de Legit Health, manifiesta que esta plataforma contribuye a mejorar el diagnóstico y la medición de la gravedad de cada caso para que se priorice en la atención sanitaria a quien más lo necesita. Asimismo, esta herramienta tiene una gran utilidad para los pacientes ya que pueden registrar fotografías para enseñarlas en la consulta con el fin de tener a lo largo del tiempo un mejor conocimiento y control sobre la patología.