Con el inicio del curso escolar, los colegios e institutos se vuelven a llenar de mochilas, cuadernos, lecciones y juegos. Pero no es la única estampa que regresa a las aulas durante esta vuelta al cole, sino también la del constante devenir de las consultas médicas por el aumento de la incidencia de gran variedad de enfermedades en los más pequeños.
Así lo ha asegurado Enrique Sánchez Martínez, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional, en Benalmádena, y Vithas Málaga, que ha indicado que es habitual que los niños presenten infecciones leves como resfriados, gastroenteritis o conjuntivitis durante el inicio del curso escolar, especialmente en los primeros años de Infantil y Primaria, pero que se trata del «proceso natural de maduración del sistema inmunológico».
De igual modo, ha explicado que, aunque no exista una forma concreta de evitar la incidencia de estas enfermedades, sí se puede llevar a cabo una serie de medidas para fortalecer el sistema inmune mediante hábitos saludables, como dormir entre nueve y once horas, mantener una alimentación equilibrada, hacer ejercicio de forma regular y tener una correcta higiene de manos.
Asimismo, el profesional sanitario ha querido incidir en otro tipo de problemáticas que se producen durante esta vuelta a la normalidad: «Además de la salud física, el bienestar emocional de los niños también es muy importante». Tal y como ha recalcado, este regreso a las aulas puede generar ansiedad o miedo en los menores, por lo que se aconseja hablar con ellos, validar sus emociones y mantener unas rutinas estables.
Los efectos en la salud de los niños de la vuelta al cole
Junto a esto se aconseja aprovechar este momento para revisar el calendario vacunal y realizar una revisión pediátrica general para detectar a tiempo posibles problemas médicos o de conducta. «La vuelta al cole es una oportunidad para retomar hábitos saludables y acompañar a los más pequeños en su desarrollo integral«, ha añadido.
Además, desde Vithas han preguntado a gran variedad de profesionales de toda la comunidad autónoma sobre las principales problemáticas que se registran en estas primeras semanas de rutina, sobre lo que han afirmado que las infecciones, el dolor de espalda y las alergias son las consultas más repetidas.
MLG 10-09-2025.-Miles de alumnos de la capital inician la vuelta al colegio con el curso escolar de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial. / Álex Zea / LMA
Así lo han señalado desde la organización tras recopilar las experiencias de los profesionales de Málaga, Almería, Granada y Sevilla, que han explicado que una de las preocupaciones que más se repite entre los padres al inicio del curso es el peso de las mochilas y su posible incidencia en la espalda de los niños.
Los dolores de espalda, posibles de atajar con un sencillo gesto
Sobre este asunto, Roser Janariz, traumatóloga pediátrica del Hospital Vithas Sevilla, ha señalado: «El exceso de peso en la mochila puede sobrecargar la espalda de los niños y favorecer dolores, contracturas o incluso alteraciones en la postura si se mantiene de forma repetida».
Por ello, la especialista en Traumatología pediátrica ha recomendado que el peso de las mochilas no supere el 10-15% del peso corporal del menor y que siempre se lleve colgada de ambos hombros, ajustada a la altura de la zona lumbar. «Una mochila bien distribuida y ligera, junto con una postura erguida al caminar, ayuda a proteger la columna en una etapa clave del crecimiento y desarrollo», ha recalcado.
MLG 10-09-2025.-Miles de alumnos de la capital inician la vuelta al colegio con el curso escolar de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial. / Álex Zea / LMA
A esta situación se une los problemas de vista que registran muchos menores al volver a enfrentarse a las pizarras, libros y pantallas. Es lo que ha asegurado el coordinador de Oftalmología del Hospital Vithas Granada, Santiago Ortiz, que ha recalcado: «Para cuidar la salud ocular infantil durante el curso escolar es fundamental, además de los exámenes oftalmológicos en los primeros meses de vida, realizar desde los 3-4 años una revisión oftalmológica, al menos una vez al año, incluso si no hay síntomas evidentes».
Los problemas de visión que puede acarrear el regreso a las aulas
Junto a esto, ha señalado: «Problemas como la miopía, hipermetropía o astigmatismo pueden pasar desapercibidos y afectar al rendimiento académico». Sobre las señales que pueden vaticinar que no existe una salud oftalmológica correcta, el profesional ha indicado: «Es importante consultar con un oftalmólogo si el niño se acerca mucho al papel o a las pantallas para leer o ver, si entorna los ojos con frecuencia para enfocar, o si presenta dolores de cabeza habituales, especialmente después de leer o estudiar».
Junto a estos síntomas se incluyen también frotarse los ojos constantemente, la pérdida de atención en clase o bajo rendimiento escolar sin causa aparente, la desviación ocular o estrabismo, los movimientos oculares anómalos, los ojos enrojecidos, el lagrimeo excesivo o las secreciones oculares.
En cuanto a los problemas de diabetes, cuya incidencia hace que en España se detecten entre 1.200 y 1.500 nuevos casos de diabetes tipo 1 infantil, el especialista en Endocrinología del Hospital Vithas Almería Tiago Dos Santos ha indicado que la vuelta al cole es una oportunidad para establecer rutinas de alimentación saludables que acompañen a los niños durante todo el curso.
«El desayuno en casa antes de ir al colegio debe ser completo, incluyendo un lácteo, leche, yogur natural o queso fresco, una fuente de hidratos de carbono saludables como el pan integral, copos de avena o cereales sin azúcares añadidos y fruta fresca», ha señalado.
La importancia de una buena alimentación durante la vuelta al cole
Junto a esto, ha indicado: «Con respecto a las meriendas para el recreo, se recomienda evitar bollería industrial, zumos envasados o snacks ultraprocesados. En su lugar, se pueden preparar opciones prácticas y saludables como fruta o un bocadillo pequeño».
Vuelta al cole en Málaga / Álex Zea / LMA
Para los niños que ya hayan sido diagnosticados con diabetes, el especialista ha insistido en la importancia de planificar las comidas para mantener horarios regulares y, así, evitar picos de glucosa. De igual modo, ha aconsejado combinar hidratos de carbono de absorción lenta con proteínas en cada merienda.
«Es fundamental que el colegio esté informado de la condición del niño para poder actuar en caso de hipoglucemia. En el caso de los pequeños con diabetes, es esencial que las familias planifiquen las meriendas y mantengan rutinas claras para evitar descompensaciones», ha afirmado. Además, ha señalado: «Con pequeños gestos diarios, como elegir fruta fresca en lugar de bollería o preparar un bocadillo integral con proteína, estamos invirtiendo en la salud futura de nuestros hijos», ha concluido el especialista.