Jorge Pastor Arrizabalo
La migraña afecta a cinco millones de personas en España y a un 14% de la población mundial. Además, supone la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años, la segunda a nivel mundial, ya que los síntomas que ocasiona impiden poder realizar ciertas actividades con normalidad.

Con motivo del Día Internacional de Acción contra la Migraña que se celebró el 12 de septiembre, Pfizer y El Extraordinario han presentado una secuela teatralizada de su podcast Premonición, con el objetivo de mostrar la realidad a la que se enfrentan los pacientes día a día con migraña. 

Este podcast tiene como protagonista a Luz Nevado, una mujer que huye de Valdemar porque es incapaz de seguir viviendo en la ciudad, y se retira al campo (Serén). Ella representa el perfil principal de paciente, que es el de una mujer de mediana edad y en situación de desarrollo familiar y laboral. 

Se trata de una enfermedad que afecta de manera desigual por sexo. El 17% de las mujeres la padecen, frente al 9% de los hombres. Además, puede llegar a ser hereditaria, como es el caso de la protagonista, y que «impacta de manera directa a los pacientes en su edad más funcional y productiva», apunta el doctor Jesús Porta-Etessam, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y jefe de servicio del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

Es una enfermedad que afecta de manera desigual por sexo. El 17% de las mujeres la padecen, frente al 9% de los hombres

Los pacientes deben hacer frente a los estigmas de la enfermedad tanto «desde el diagnóstico como el tratamiento hasta el ámbito social y laboral, uno de los escenarios donde los pacientes sufren más incomprensión, afectando gravemente a la calidad de vida y salud mental», explica el Dr. Jesús Porta. 

A su vez, el infradiagnóstico es un obstáculo para el correcto abordaje de la enfermedad. Esto se debe a que los médicos no le dan la relevancia adecuada ya que «probablemente no lo consideramos como una patología importante», comenta el jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

Otro aspecto que menciona el doctor es el sesgo cognitivo que, de manera inconsciente, provoca que «la valoración de la mujer sea distinta» en consulta porque según un estudio europeo «hacemos la historia clínica como si la estuviéramos haciendo a un hombre«, apunta el especialista.

El infradiagnóstico es un obstáculo porque «probablemente no lo consideramos como una patología importante», apunta el Dr. Porta

En cuanto a su tratamiento, la investigación ha avanzado en los últimos años y, como indica el presidente de la SEN, «estamos en un momento espectacular». Así, plantea la terapia génica como alternativa que permita «modificar ese gen y que esa persona no desarrolle la enfermedad o, si la desarrolla, cambiarle realmente su cerebro o su músculo y se recupere».

Otro foco de investigación son los factores epigenéticos. Con ellos, se buscaría «evitar o demorar lo máximo posible los factores epigenéticos o bloquearlos, y que realmente no desarrollen la migraña como tal» en «personas con mucha carga», comenta el jefe de Servicio de Neurología Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

También, una vía de investigación que se abre es averiguar el tratamiento adecuado para el paciente en base a una muestra de saliva del paciente. Los análisis de sangre pueden servir como método preventivo para evaluar los efectos predominantes en las crisis y así decidir el fármaco adecuado.