La inclusión semanal de este alimento dentro de una dieta mediterránea puede contribuir a reducir factores de riesgo asociados al síndrome metabólico. El estudio, realizado en mujeres sanas con sobrepeso, destaca la importancia fundamental del método de cocción, concretamente la fritura en aceite de oliva virgen extra, y su integración en un patrón de alimentación saludable.
El síndrome metabólico es una condición clínica que agrupa un conjunto de factores de riesgo, entre los que se incluyen la obesidad abdominal, niveles elevados de triglicéridos y glucosa en sangre, colesterol HDL (conocido como «bueno») bajo y presión arterial alta. Esta combinación aumenta significativamente la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2.
Según distintas investigaciones la prevalencia del síndrome metabólico en España es considerable. En función de los datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta circunstancia afecta a un 32% de los hombres y a un 29% de las mujeres en el país, lo que convierte la búsqueda de estrategias dietéticas eficaces en una prioridad de salud pública.
¿En qué consistió exactamente la investigación?
Un estudio, liderado por el investigador Edwin Fernández Cruz de la Universidad de Valladolid, ha diseñado un ensayo de casos y controles en el que participaron 40 mujeres que convivían en el mismo hogar. Las participantes fueron divididas de forma aleatoria en dos grupos para seguir durante 132 días dos intervenciones dietéticas distintas. Un grupo siguió una dieta alta en grasas monoinsaturadas (propias de la dieta mediterránea), mientras que el segundo grupo siguió una dieta similar, pero enriquecida además con un alto contenido en fibra.
La particularidad más destacada del estudio reside en que la dieta del segundo grupo, alta en fibra y grasas monoinsaturadas, incluía el consumo semanal de Torrezno de Soria. Aquí es importante señalar que el método de preparación especificado en la investigación era frito en aceite de oliva virgen extra y siempre acompañado de verduras, como parte de un enfoque dietético global.
Resultados clave: menos cintura y mejor presión arterial
Tras el periodo de seguimiento, la investigación recopiló y analizó diversos datos de salud de las participantes. Los resultados mostraron diferencias significativas entre ambos grupos, sugiriendo que la dieta que incluía el producto soriano ofrecía beneficios adicionales para la salud metabólica. Los hallazgos más importantes fueron:
- Circunferencia de la cintura: El grupo cuya dieta incluía el torrezno mostró una mayor disminución de la circunferencia de la cintura en comparación con el otro grupo.
- Presión arterial: La presión arterial sistólica media fue menor en las participantes del grupo que consumió la dieta con más fibra y el torrezno.
- Colesterol LDL: El conocido como colesterol «malo» (C-LDL) descendió en ambos grupos, lo que indica un beneficio general de las dietas basadas en grasas monoinsaturadas.
- Triglicéridos: En el grupo del torrezno, los niveles de triglicéridos bajaron durante la intervención, aunque los autores matizan que, una vez finalizado el estudio, estos volvieron a los valores iniciales.
La clave no es solo el torrezno, es el patrón dietético completo
Los responsables de la investigación de la UVa concluyen que una dieta alta en fibra y grasas monoinsaturadas puede mejorar los factores de riesgo del síndrome metabólico. Sin embargo, es fundamental subrayar que los beneficios observados no se deben al consumo aislado del Torrezno de Soria, sino a su inclusión dentro de un contexto muy específico.
El estudio recalca que los efectos positivos están ligados a un patrón de dieta mediterránea, donde el producto es frito en aceite de oliva virgen extra y se consume en el marco de una alimentación que incluye una alta presencia de verduras. Por tanto, los resultados no respaldan un consumo indiscriminado o preparado de otras maneras, sino que apuntan a cómo un producto tradicional puede formar parte de un estilo de vida saludable si se integra de forma correcta y moderada.