España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud

Categories

  • Arte y diseño
  • Baloncesto
  • Balonmano
  • Ciclismo
  • Ciencia y tecnología
  • Cine
  • Deportes
  • Economía
  • Entretenimiento
  • España
  • Famosos
  • Fórmula 1
  • Fútbol
  • Golf
  • Internacional
  • Libros
  • Música
  • Salud
  • Tenis
  • Titulares
  • Toreo
  • TV
  • UFC
España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud
la mirada del fotógrafo ‘paseante’
AArte y diseño

la mirada del fotógrafo ‘paseante’

  • 16/09/2025

Jesús Císcar es un fotógrafo valenciano nacido en Paiporta que ha dedicado casi treinta años de su carrera como fotorreportero al diario El País y a su suplemento dominical “El País Semanal”, como reportero internacional. Actualmente, colabora en elDiario.es Comunidad Valenciana con reportajes y entrevistas y también realiza diversas series de fotografía callejera por la ciudad de Valencia.

A propósito de esta parte reciente y prolífica de su producción, el martes 16 de septiembre se inaugura una exposición de más de una veintena de imágenes producidas por el Estudio Paco Mora, en el Espai Vives (Avenida Blasco Ibáñez, 23) y podrá visitarse hasta el jueves 16 de octubre. En ella, además, se exhiben algunos ejemplares físicos de Posdata (Diario Levante) en los que Martí Domínguez acompaña algunas de estas fotografías de calle con sus textos y un vídeo-recopilación de más de 60 en formato digital.

Fotografía de la muestra 'Jesús Císcar i l’art de la flânerie'.

Esta muestra se enmarca en la IV edición del Concurso Activa Cultura de la Universitat de València, promovido por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la profesora Ester Alba Pagán. Una iniciativa dirigida al alumnado de todos los niveles para impulsar la creatividad y la reflexión crítica mediante prácticas culturales y artísticas. En este contexto, Natalia Polo Chocano, doctoranda en Historia del Arte que investiga sobre la fotografía de Císcar, ha sido beneficiaria de una de estas ayudas para iniciarse en el mundo del comisariado de arte. Así, la exposición, titulada “Jesús Císcar i l’art de la flânerie” compartirá el “Auditori Josep Montaner” del Espai Vives con otro de los proyectos seleccionados, “Vinaròs.JPG”, comisariada por la estudiante de Máster en Historia del Arte y Cultura Visual Paula Moliner Brau.

El fotógrafo Jesús Císcar se implicó en la iniciativa convencido de la necesidad de apoyar el talento joven y de que la universidad es un lugar idóneo para la convivencia y el diálogo de distintas miradas, del mismo modo que para que creatividad puede crecer y las inquietudes materializarse. En palabras de la propia cap de servei de Activa Cultura, la profesora del Departamento de Historia del Arte Mariángeles Pérez Martín: “Es importante que el alumnado se implique en la vida universitaria, y la cultura es la mejor manera de hacerlo. A través de iniciativas como esta, los y las estudiantes adquieren conocimientos y experiencias que les servirán para dinamizar la sociedad en el futuro. Del mismo modo, se pretende estimular su proactividad y aprendizaje a través de herramientas como la organización y el compromiso, imprescindibles para que las ideas se desarrollen y conviertan en realidades valiosas para la comunidad”.

Una de las obras de la exposición 'Jesús Císcar i l’art de la flânerie'.

El arte de la flânerie —caminar sin rumbo para observar y relacionarse con el entorno— es el hilo de esta exposición. En sus imágenes, Jesús Císcar combina la precisión del fotoperiodista con la libertad del paseante, la narrativa de lo extraordinario con la poesía de lo cotidiano. Así, las fotografías de la muestra, trabajadas en blanco y negro, evocan la tradición analógica y, con encuadres torcidos o borrosos, transmiten la urgencia del instante. Para Císcar, retratar a las personas es un gesto de complicidad y afecto. Individuos anónimos convertidos en protagonistas, narrados visualmente con la intuición de un fotógrafo experimentado y la sensibilidad para crear historias con la precisión y agudeza de un lector atento.

En este sentido, el fotoperiodista valenciano, más que un reportero gráfico, se considera un narrador. Para ello, además, reivindica el valor de las herramientas fotográficas actuales, lejos de purismos: “Usar un móvil o una cámara profesional no cambia lo esencial. Estas fotografías callejeras no son un encargo editorial, y no pretenden tampoco ser un alarde de técnica. Lo importante para mí es contar historias y, para ello, valoro lo discreto, cercano y eficiente que es el móvil”. La naturalidad de llevarlo siempre en la mano permite acercarse sin irrumpir, captar lo auténtico sin forzar la situación y no llamar la atención del retratado.

  • Tags:
  • Actualidad
  • alicante
  • Análisis
  • arte
  • Arte y diseño
  • Arts
  • Arts and design
  • Castellón
  • Comunidad Valenciana
  • Design
  • Diseño
  • Entertainment
  • Entretenimiento
  • ES
  • España
  • información
  • Noticias
  • Opinión
  • Spain
  • Valencia
España
www.europesays.com