Macenas Mediterranean Resort, un proyecto residencial y turístico impulsado por el family office de los Cosentino, arrancó el julio pasado la construcción de un campo de golf en Mojácar (Almería). Las previsiones de los promotores pasan porque esté operativo en la temporada 2026. Sería el primer campo de 18 hoyos que se inaugura en la comunidad desde 2020, cuando Azata consiguió abrir el suyo en Estepona (Málaga). A su vez ese campo de Estepona es el único nuevo en Andalucía prácticamente desde 2010, cuando abrió sus puertas La Monacilla, diseñado por José María Olazábal, en la provincia de Huelva. La construcción de campos, en efervescencia desde finales de los 90 y hasta que explotó la burbuja inmobiliaria en 2008, vuelve a tener pulso en Andalucía, que con un centenar de campos concentra un tercio del sector en España.
En el lustro entre los dos hitos de Estepona y Mojácar se han construido en Andalucía otros dos campos, pero de 9 hoyos. Los dos en Córdoba. Arruzafa, junto al Parador Nacional, fue inaugurado en 2022. Y en febrero comenzó a dar sus primeros pasos La Loma. Hay actualmente proyectos para construir nuevos campos en La Zagaleta y Mijas.
Parón
De las dificultades para nuevos desarrollos de golf ligados al inmobiliario puede dar fe Azata con su proyecto de Estepona, abierto en 2020. La licencia de ese campo de golf se concedió en 2006, y la licencia de primera ocupación es de 2016, aunque en la hemeroteca aparece la inauguración en 2020 y la apertura de la casa club aún después, en 2021. Curiosamente el diseño es de Stirling & Martín, el mismo estudio que trabaja ahora en Mojácar.
Lo que sí es más frecuente es la remodelación, más o menos en profundidad, de alguno del centenar de campos ya existentes en Andalucía. La Alcaidesa (original de 1992) o el Old Course del The San Roque Club (1991) son algunos ejemplos de grandes campos remodelados en profundidad, junto a otros que se han reformado también en alguna medida como en Isla Canela.
Pero la crisis primero y luego la legislación y la burocracia han adormecido durante muchos años la construcción de campos. De ello se han beneficiado regiones vecinas, como el Algarve portugués, con más de 30 campos en activo de 18 y 27 hoyos entre Vila Real y Lagos.
El campo de Mojácar
En Mojácar, Macenas ha confiado su proyecto al estudio Stirling & Martin. El diseño está condicionado por el hecho de que Almería es la provincia más árida de la Península. En zonas como Mojácar las precipitaciones medias anuales son de unos 200 litros por metro cuadrado, cuando la media peninsular es de casi 700.
El nuevo campo, construido sobre una instalación anterior, es del tipo ‘dessert course’. Todo está pensado para optimizar recursos. Para su riego se usará el agua reciclada generada en el propio resort anexo al campo – con autonomía hídrica gracias a la una estación depuradora propia-, se implantará un césped de bajo consumo hídrico apoyado en un sistema de riego de última generación, e integra un plan de gestión ambiental para minimizar el impacto en el ecosistema generando nichos de biodiversidad.
El campo integrará un recorrido botánico con la presencia de las principales especies autóctonas del levante almeriense.
De modalidad executive, contará con 18 hoyos (66 par del campo) y la instalación se completará con los servicios de una casa club con escuela de golf, tienda especializada, restaurante, zona de prácticas y servicio de alquiler de material.
En el complejo están previstas viviendas, hoteles y zonas comunes.
Motor económico
«La industria del golf en España es un importante motor económico que produce riqueza en términos de empleo (genera un empleo de calidad con el 93% de empleos indefinidos y el 94% a jornada completa) y de turismo, pues desestacionaliza porque las temporadas altas del gol son en primavera y otoño, atrayendo a un turista de calidad con estancias más largas y un gasto más elevado, beneficiando a sectores ajenos al golf (8,9 de cada 10 € que genera el golf recaen en ocio, hostelería, hoteles, etc.)», explica Luis Nigorra, presidente de la Asociación Española de Campos de Golf.
Sólo en la provincia de Málaga hay unos 60 campos de golf, y en toda Andalucía se alcanza el centenar. Es de largo la comunidad con más campos. Y detrás de ellos hay una potente industria asociada a los servicios, el turismo e incluso el mundo inmobiliario.
Andalucía recibe de este deporte un impacto global que asciende a 5.456 millones de euros. Según el segundo informe sobre el Impacto Económico del Golf en España, realizado por IE University, Andalucía acapara aproximadamente el 34% del impacto económico total del golf en España, que alcanza los 16.000 millones de euros.
Andalucía recibe anualmente a 700.000 turistas de golf, lo que representa el 2% del total de turistas que visitan la región. De estos, 417.000 son turistas de golf de alta intensidad, mientras que el resto participa en actividades relacionadas con el golf como complemento a su estancia.
El gasto directo generado por el turismo internacional de golf en Andalucía alcanzó los 1.757 millones de euros en 2024. Los turistas de golf gastan en promedio 352 euros diarios, de los cuales el 85% beneficia a sectores complementarios como alojamiento, restauración y transporte, subrayando la importancia del golf como motor de otras industrias locales. En cuanto a la rentabilidad de los campos de golf, los campos andaluces facturaron 304 millones de euros en 2024, con una media de 3,1 millones de euros por sociedad gestora.
Inmobiliario
El golf también está impulsando la inversión inmobiliaria en la región, con una estimación de 602 millones de euros anuales. Andalucía cuenta actualmente con 123.400 viviendas de propiedad de turistas de golf, lo que representa un valor total actualizado superior a 30.100 millones de euros. Esta inversión inmobiliaria contribuye a consolidar a Andalucía como un destino preferido para los turistas de golf, quienes no solo disfrutan de sus campos, sino que también invierten en la región.
Si se suman los empleos indirectos e inducidos relacionados con el turismo de golf, el total asciende a 51.000 empleos, lo que representa el 38,6% del total nacional.
Sostenibilidad
Nigorra pone el acento en que «los campos de golf en España, y en particular en Andalucía, son pioneros en sostenibilidad desde hace más de 30 años. De hecho, el golf cumple con la triple sostenibilidad: social, económica y medioambiental. En este sentido, los campos de golf vienen desarrollando medidas de sostenibilidad como: utilización de sistemas de riego más eficientes en el ahorro de agua, implantación de cespitosas que requieren menos riego, instalación de placas solares para autoconsumo, entre otros, destacando el reciente desarrollo de un aplicativo para la medición del índice de sostenibilidad en los campos golf, para medir parámetros como, por ejemplo, la huella de carbono. Y en cuanto al agua, ha sido muy esclarecedor el informe realizado por la Universidad de Cádiz sobre el uso eficiente del agua en los campos de golf, que arroja datos muy relevantes entre los que destaca que un 59% de los campos de golf riegan con agua regenerada (los que no lo hacen, es por falta de infraestructuras), apuntando el golf sólo consumen el 0,34% del total de agua que se consume en España.
WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky