La filtración de los audios inéditos de la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), registrados en las horas más críticas del día de la dana con 229 muertos, va camino de resolverse en los tribunales y ha desatado un cruce de … reproches entre televisiones públicas.

Grabados por un equipo de la cadena autonómica valenciana À Punt como parte de un ‘mudo’ -imágenes de recurso con sonido ambiente que el medio se compromete a no difundir-, se acabaron emitiendo la semana pasada en el Telediario de Televisión Española.

Los últimos en pronunciarse sobre este asunto han sido los miembros del Consejo de Informativos de TVE, que han defendido la difusión del vídeo con el audio original -en una pieza informativa del centro territorial en Valencia- porque «puede ser clave para llegar a conocer la verdad». En un comunicado, el organismo carga contra las «graves acusaciones» de «mala praxis» vertidas en los informativos de À Punt «en las que se acusa a TVE de vulnerar el código deontológico» del periodismo.

Al mismo tiempo, critican que la televisión valenciana «utilizó la imagen de una profesional de TVE en su informativo cuestionando su profesionalidad». «No creemos que la misión de una cadena pública sea el señalamiento de periodistas», reprochan.

Indican que «realizar una grabación ‘pool’ tiene como objetivo evitar que, en ciertos lugares, entren un gran número de medios gráficos que puedan entorpecer o alterar el normal funcionamiento de un organismo». En este caso, subrayan, À Punt «era el medio encargado de grabar en el interior del Cecopi y, como tal, no puede hurtar ni esconder información de interés público; es su obligación compartirla».

En la misma línea, lamentan que «se viertan declaraciones en la citada televisión autonómica, aunque sea por parte de contertulios, en las que se insinúa que TVE pudo cometer un delito», afirmaciones que, «sin estar fundamentadas en pruebas, solo pueden entenderse desde el ánimo de difamar».

El polémico audio contiene revelaciones importantes para la causa judicial abierta sobre la gestión de la barrancada. De hecho, la juez de Catarroja que instruye el procedimiento ya lo ha reclamado, al tratarse de un encuentro crucial del que no existe ningún documento o acta, pues no se trata de un órgano colegiado.

En él puede escucharse a la exconsellera responsable de emergencias investigada, Salomé Pradas, dando directrices sobre el mensaje ES-Alert una hora antes de enviarlo a la población, pese a que afirmó en sede judicial que la redacción del mismo fue un trabajo de los técnicos.

La dirección de À Punt -que ha cambiado en los últimos meses- decidió respetar el pacto de no difundir el sonido de esas imágenes que ofreció a todos los medios sin el audio. Una determinación que comparte la actual cúpula de la radiotelevisión valenciana, que llevará el asunto a los juzgados ante lo que califica como una «sustracción» que ha puesto en jaque su «credibilidad» y la «profesionalidad» de sus trabajadores.

Precisamente, la difusión de nuevo de esas imágenes ha revelado que había otro operador de cámara de Emergencias de la Generalitat grabando recursos dentro de la sala en la que se celebraba la reunión del Cecopi. El Gobierno autonómico se ha comprometido a aportar ese material -cuyo contenido se desconoce- si la juez lo pide.