«Ha llegado el momento de crear grandes bancos europeos, de las fusiones transfronterizas, de pensar a lo grande. Es lo que verdaderamente le gustaría a la Comisión Europea». Así de contundente respondió el consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, en la rueda … de prensa posterior a la presentación de los resultados del semestre y del plan estratégico de la entidad a la pregunta de qué le parecía el procedimiento de infracción abierto por Bruselas al Gobierno español por su intervención en la opa de BBVA sobre Sabadell.
Añadió el segundo de a bordo del banco catalán que «más allá de las concentraciones de cuota excesiva de mercado en los países, hay que mirar hacia fuera con generosidad e -reiteró- ir hacia las fusiones transfronterizas importantes que permitan de verdad competir en los mercados de capitales. Y al mismo tiempo que haya jugadores locales, como el Sabadell, que juegan muy bien en su territorio, porque están más cerca de los problemas cotidianos de la gente».
González-Bueno añadió además que sí ve lógico que haya fusiones en España pero entre los bancos de menor tamaño, en cualquiera de sus quinielas, y que las veremos, al mismo tiempo que dudo de que pueda darse la opción de una nueva opa de BBVA si la actual no sale adelante, y mucho menos que la lanzase o Santander o Caixabank que son mucho más grandes y habría más problemas para su aprobación.
Unos 6.300 millones en dividendos entre 2025 y 2027
En este contexto, el consejero delegado de Banco Sabadell volvía a hacer hincapié en la hoja de ruta de la entidad para los próximos años, que gira en torno a la previsión de reparto de dividendos. En concreto, el banco distribuirá entre sus accionistas hasta un total de 6.300 millones entre 2025 y 2027, cifra que incluye los 2.500 millones derivados de la venta de su negocio británico, TSB, que aún está sujeto a aprobación en la junta de accionistas del 6 de agosto. «La entidad no está tirando la casa por la ventana, pero lo parece», apuntaba.
Dicho montante a repartir entre dividendos y recompra de acciones, incluye la distribución del 60% de los beneficios logrados en esta referencia temporal, el reparto de todo el capital que exceda el 13%, así como los citados 2.500 millones en concepto de dividendo extraordinario. Es decir, que ofrece devolver -vía remuneración- a sus accionistas el equivalente al 40% del valor de sus títulos en tres años si se quedan en el banco.
Para 2025, el banco planea repartir 1.300 millones de euros con cargo al ejercicio actual mediante dividendos en efectivo y recompra de acciones. Al primer dividendo a cuenta, pagadero el 29 de agosto, se unirán otros dos ordinarios, según las previsiones de Sabadell y siguiendo la política de remuneración aprobada en la última junta de accionistas: uno el 29 de diciembre y otro a abonar entre marzo y abril de 2026. A esto se unirá el reparto del exceso de capital.
Además, para los dos siguientes ejercicios, 2026 y 2027, Sabadell estima que remunerará a sus accionistas con al menos 2.500 millones de euros.
La presentación del plan estratégico coincidía con la publicación de los resultados semestrales del banco en los que la entidad ganó 975 millones hasta junio, un 23,3% más, si bien, sin tener en cuenta el TSB, el resultado fue de 804 millones.
Plan estratégico
Respecto al plan estratégico presentado hoy también, González-Bueno explicaba que se basa, sobre todo, en «hacer las cosas cada vez mejor en un mercado maduro» como es España. Añadía que la voluntad es crecer en volúmenes y tamaño, y hacerlo al mismo tiempo en generación y distribución de capital., «una apuesta difícil, ya que normalmente el crecimiento se produce a costa de asumir más riesgo o a base de precio, pero que el banco lo hará anclado en la mejora de los volúmenes».
En concreto apuntillaba que el objetivo es mejorar en métricas, precios, gestión de precios, gestión de procesos de clientes y gestión de procesos de riesgos. Recordaba también González-Bueno que en los últimos cuatro años y medio, el banco ha trabajado «obsesivamente en tres pilares para mejorar«: la transformación de las métricas de riesgo y los modelos de riesgo, ajustes de precios al riesgo, y mejora de los procesos para los clientes en todos los productos y segmentos.
Retirar la opa es «honorable»
El CEO de Sabadell, ante las insistentes preguntas sobre qué le parecía que el BBVA siguiese adelante con la opa a pesar de que la prima que ofrece ahora a los accionistas interesados es negativa respondía con que es «perfectamente honorable» que el BBVA la retire porque además «las condiciones han cambiando sustancialmente».
En ese cambio de condiciones, González-Bueno resaltaba que la prima de la opa es negativa (-15%) y que las sinergias esperadas no existirán hasta de aquí a unos años, ya que el Gobierno ha prohibido que el BBVA pueda fusionarse con el Sabadell en un periodo de tres años ampliable a cinco.
El calendario sigue en pie, a pesar del retraso que se ha producido por parte del BBVA, que deja pasar el verano para que a partir de septiembre comience el periodo de aceptación de la opa.
Especulaciones sobre quedarse un 30%
En las últimas semanas se ha especulado con la posibilidad de que el BBVA se conformara con quedarse con el 30% del Sabadell y no con la mayoría de las acciones, si bien el financiero no lo cree posible. En opinión de González-Bueno «no hay precedente» de una compra de un paquete en acciones. «Lo que contempla la legislación es que sí se puede hacer en efectivo», añadía.
Sobre la posibilidad de que salga adelante la opa, Gonzalez-Bueno aseguraba que es imposible en estas condiciones porque los accionistas -reiteraba- perderían un 15% más los costes fiscales. «El BBVA solo tiene dos opciones: o mejorar la oferta o desistir», según González-Bueno.