En el corazón de la llanura pampeana, lejos de los templos monumentales y del ruido urbano, se levanta una obra que asombró al mundo. Se trata de la Capilla San Bernardo, ubicada en las afueras de La Playosa, a 170 kilómetros de la ciudad de Córdoba, que en 2017 fue distinguida por el prestigioso portal ArchDaily como la mejor construcción religiosa del mundo.
El proyecto fue ideado por el arquitecto rosarino Nicolás Campodónico, quien dedicó cinco años de trabajo a levantar un templo diferente: sin luz eléctrica ni agua corriente, construido íntegramente con ladrillos reutilizados de una antigua casona rural. Con apenas 92 metros cuadrados, el edificio se integra al paisaje en un predio de 10.000 metros cuadrados y logra transmitir una profunda espiritualidad a través de la simplicidad.
La Capilla San Bernardo, en plena llanura pampeana, fue construida con ladrillos reutilizados de una antigua casona rural.
Foto: Web Nicolás Campodónico
El diseño sorprende por su minimalismo y simbolismo. Dos muros curvos se entrelazan para formar un prisma sólido en el exterior, mientras que en el interior abrazan un patio de silencio y luz. No hay bancos, altares ni vitrales: solo ladrillos, hendiduras donde los fieles pueden dejar velas y una estatua de San Bernardo iluminada por un haz natural que ingresa desde el techo. El espacio está pensado para la contemplación, en comunión directa con el entorno.
Uno de los gestos arquitectónicos más impactantes es el juego de la luz solar. La capilla no cuenta con electricidad, pero cada tarde, cuando los últimos rayos del sol se filtran por la bóveda, se proyecta la sombra perfecta de una cruz en la pared interior. Esta cruz no está construida físicamente: se forma gracias a la intersección de dos maderos colocados en el exterior, uno vertical y otro horizontal. “Como capilla tiene que ver con la esencia humana, y eso me movilizó desde el principio”, explicó Campodónico sobre su creación, levantada prácticamente sin financiamiento externo.
Cada atardecer, la luz del sol proyecta en su interior la sombra perfecta de una cruz, uno de los detalles más admirados de la obra.
Foto: Web Nicolás Campodónico
Desde su inauguración en 2015, la Capilla San Bernardo cosechó más de una docena de distinciones internacionales, entre ellas premios en la Bienal Panamericana de Quito, la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y el reconocimiento del Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires. Sin embargo, el galardón de ArchDaily la consagró definitivamente como una de las obras más significativas de la arquitectura religiosa contemporánea.
Cómo llegar a la Capilla San Bernardo que diseñó Nicolás Campodónico
Llegar hasta allí implica un recorrido especial: desde Córdoba capital se puede tomar la autopista hacia Rosario, empalmar con la Ruta Nacional 158 en dirección a La Playosa y, desde allí, avanzar por caminos rurales hasta el predio. La travesía demanda cerca de dos horas y media e incluye tramos con peaje y rutas sin señalización, por lo que se recomienda viajar con GPS cargado.
TEMAS