Publicado por

Diario de Castilla y León | El Mundo

Salamanca

Creado:

16.09.2025 | 20:38

Actualizado:
16.09.2025 | 20:38

El grupo de investigación de la Universidad de Salamanca ‘Hepatología Experimental y Vectorización de Fármacos’, liderado por el catedrático José Juan García Marín, forma parte del equipo internacional encabezado por el CIC bioGUNE desde el Parque Científico Tecnológico de Bizkaia que ha identificado un nuevo objetivo terapéutico para el colangiocarcinoma, un tipo raro de cáncer de hígado altamente agresivo, y abre la puerta al desarrollo de terapias personalizadas seguras y efectivas.

Según informó la Usal en un comunicado remitido a Ical, se trata de un cáncer que “a menudo se diagnostica tarde” y presenta opciones de tratamiento “muy limitadas”. Solo entre el 20 y el 30% de los pacientes pueden someterse a cirugía y las tasas de supervivencia siguen siendo bajas incluso después de la extirpación completa del tumor. Un “urgente desafío clínico” que motiva a la comunidad científica a explorar nuevas estrategias para su abordaje.

La doctora Nahari Galit

Diario de Castilla y León | El Mundo

El estudio, que acaba de ser publicado en la revista ‘Gut’ revela que la proteína ‘CNNM4’, responsable del transporte de magnesio dentro de las células, se produce de manera excesiva de forma constante en el colangiocarcinoma. Al bloquear ‘CNNM4’, el consorcio de investigación pudo ralentizar el crecimiento tumoral, reducir la resistencia a la quimioterapia y prevenir la propagación de las células tumorales. Además, restaurar el equilibrio de magnesio activó la ferroptosis, un proceso natural que elimina selectivamente las células cancerosas mientras aumenta su sensibilidad al tratamiento.

Concretamente, este grupo científico fue el responsable de realizar, mediante diversas técnicas, el análisis de los niveles de expresión a nivel génico y de proteína en muestras de pacientes con cáncer del árbol biliar o colangiocarcinoma del gen sobre el que se fundamenta el estudio. “Este gen, denominado ‘CNNM4’, codifica una proteína implicada en el movimiento de magnesio en las células sanas, lo que parece estar alterado en las células tumorales”, según informó García Marín en declaraciones a Comunicación Usal.

Los resultados obtenidos por el grupo de investigación han demostrado que “esta alteración puede deberse a que la expresión de la proteína ‘CNNM4’ está anormalmente elevada, lo que es una característica común en los colangiocarcinomas examinados”, subrayó el catedrático. Esto hace que la proteína haya sido considerada como “una atractiva diana terapéutica para el desarrollo de estrategias encaminadas a combatir este tumor, para el cual, cuando no es extirpable, no existe actualmente un tratamiento eficaz”.

El estudio, cuya autoría principal recae en Malu Martínez-Chantar, investigadora principal en el CIC bioGUNE y el Centro Nacional de Investigación Biomédica en Red para el Estudio de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, con las científicas Naroa Goikoetxea y María Mercado como coprimeras autoras, ha sido resaltado con un editorial dedicado en ‘Gut’. Al respecto, cabe destacar que el trabajo prueba cómo la tecnología ‘GalNAc siRNA’ permite que las terapias se administren específicamente al hígado, un enfoque de precisión que podría garantizar tratamientos más efectivos, seguros y fáciles de administrar.

“Nuestro trabajo no solo descubre una vía terapéutica prometedora, sino que también muestra el potencial de combinar biología molecular con tecnologías de administración de fármacos de vanguardia para acercarnos a la medicina personalizada para los pacientes”, explicó Malu Martínez-Chantar.

“Estos resultados destacan cómo apuntar a una vulnerabilidad metabólica de las células cancerosas puede convertirse en una estrategia terapéutica poderosa”, añadió, por su parte, Naroa Goikoetxea, investigadora posdoctoral en el grupo de Enfermedades Hepáticas de CIC bioGUNE.

El estudio internacional de CIC bioGUNE, miembro de la alianza de investigación BRTA, combina conocimientos sobre biología tumoral, metabolismo celular y nuevas estrategias terapéuticas, proporcionando un avance significativo en la lucha contra el CCA, demostrando cómo la colaboración científica global puede generar soluciones innovadoras para enfermedades complejas.

Asimismo, el trabajo forma parte de las actividades desarrolladas dentro de la ‘Acción COST CA22125 Precision-BTC Network’, reforzando aún más su impacto traslacional y colaborativo, y cuenta con la contribución decisiva de centros de investigación e instituciones nacionales e internacionales entre los que destaca la Universidad de Salamanca.

Corchado confirma las charlas de una investigadora palestina

Por otro lado, el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, avanzó hoy la presencia en la institución académica salmantina de una gran investigadora palestina, aunque, por el momento, no desveló ni el nombre de la misma ni la fecha en que tendrá lugar, datos que se reserva para un posterior anuncio institucional.

Así reaccionó el mandatario académico a la cancelación de sendas charlas de la doctora israelí Galit Nahari, previstas esta semana en las facultades de Derecho y Psicología, se decidió para “evitar problemas” ante la presión estudiantil en redes, según reconoció en declaraciones recogidas por Ical durante la celebración en el pabellón Miguel de Unamuno de la Feria de Bienvenida de la Usal.

Estamos todos muy preocupados y concienciados con el tema y con todo lo que está sucediendo en Gaza y esperemos que se resuelva lo antes posible”, respondió a los medios de comunicación al ser cuestionado por al suspensión de la doctora Nahari. “Esta charla de una persona experta en identificar mentiras en interrogatorios policiales y de origen israelí se ha decidido, como bien sabéis, cancelar”, confirmó.

En este sentido admitió el debate, pero defendió la idoneidad del perfil escogido y garantizó que aquellos investigadores interesados en el tema podrán consultar con la doctora israelí que, finalmente, no estará en Salamanca. “Lo último que queremos hacer es generar un conflicto con ello, y para evitar problemas, y también porque, en general, la sociedad está muy concienciada con todo el problema que hay en Palestina. De ha decidido yo creo más sensato que es suspender esa charla”, añadió.

Preguntado por la vinculación de la institución de la que procede Galit Nahari, la Universidad Bar llán, establecida en territorio palestino ocupado, y acusada pro el colectivo estudiantil CEA de colaborar con el servicio de seguridad israelí y por el acuerdo de la Usal con los estudiantes sobre no suscribir acuerdos con entidades o empresas relacionadas con el Gobierno de Israel, el rector rehusó hacer valoraciones. “La verdad es que, sinceramente, yo creo que estamos todos muy concienciados con este tema, yo creo que se ha rectificado en la dirección correcta y tampoco hay que darle más vueltas”, afirmó.

Es más, el rector incidió en que, desde su punto de vista, “todo el mundo está en contra de lo que está sucediendo en Gaza”. “Estamos muy preocupados por la situación, por esta crisis humanitaria”, recalcó, recordando que la Usal tiene firmado un convenio con la Liga Árabe de las Ciencias para impulsar su relación con todos los países árabes, incluidas universidades palestinas.

“Pronto recibiremos a una gran investigadora palestina que nos va facilitar el desarrollo de más convenios con universidades, tanto de Gaza como de la zona de West Bank. Y en ese aspecto yo creo que desde la Universidad vamos a ser un ejemplo para mejorar en la medida de nuestras posibilidades la colaboración que existe con el sistema universitario de Palestina, que yo creo que es lo que tenemos que hacer”, recalcó.

En último término, quiso separar las opiniones de cada uno de los postulados institucionales de la Universidad de Salamanca. “Nosotros no nos metemos en política. Tenemos que estar para impulsar la Universidad, para impulsar la ciencia y apoyando a todo lo que es la investigación y la docencia en esa parte del mundo que ahora tanto lo necesita”, finalizó.