La gripe y la covid se mantienen en España en niveles bastante moderados, tal y como muestran los últimos informes del Centro Nacional de Epidemiología. La época álgida de la primera de ellas aún no ha empezado -pero pronto lo hará- y la segunda no es estacional. Antes del verano, “se produjo un cierto repunte de covid, pero luego bajó”, según ha explicado a CuídatePlus Isabel Jimeno, responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). En las últimas semanas también se ha producido un ligero aumento que luego ha cedido.
Por otra parte, tal y como cabría esperar a estas alturas del año, ya empiezan a circular los virus respiratorios propios del otoño invierno, entre los que también se encuentra el virus respiratorio sincitial (VRS), que resulta especialmente peligroso en los dos extremos de la vida, los niños muy pequeños y los ancianos. En palabras de Jimeno, “en la última semana han empezado a aparecer casos de gripe, pero no muchos”.
En conclusión, es el momento de prepararse y proteger a las personas más vulnerables. La campaña de vacunación se iniciará a partir de la última semana de septiembre y se extenderá durante el mes de octubre. Cada comunidad autónoma ha establecido su propio procedimiento, por lo que las fechas de inicio y finalización pueden diferir.
A diferencia del año pasado, en esta temporada 2025-2026 el Ministerio de Sanidad ha elaborado recomendaciones separadas para la vacunación de la gripe y la covid. Y así explica esta decisión: “Desde la temporada 2021-2022, la vacunación frente a gripe se recomendó junto con la vacunación frente a covid-19 pero, para esta temporada 2025-2026, debido a la escasa circulación de este [el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la covid), se ha optado por emitir recomendaciones por separado en la vacunación frente a ambos virus”. De hecho, las principales novedades se refieren a la covid.
(Foto: Shutterstock)
En qué personas se recomienda la vacunación frente a covid
La recomendación de vacunarse frente a la covid a las personas con enfermedades crónicas que les hacen especialmente vulnerables (inmunosupresión, diabetes, obesidad mórbida…) se mantiene, pero sube la edad a partir de la cual se aconseja en mayores: de 60 a 70 años. Esos colectivos son los que “tienen mucho más riesgo de ingresar por covid, de que sus patologías de base se desestabilicen y de mortalidad”, resume la representante de la SEMG. Asimismo, añade otra razón para evitar la covid mediante la inmunización: “Una vez que estos pacientes son dados de alta del hospital tras la infección, disminuye de forma significativa su calidad de vida”. Y esto sucede también tras la gripe: aumenta el riesgo de dependencia de los mayores.
Sin embargo, han adelgazado considerablemente las recomendaciones de vacunación en profesionales sanitarios, así como en las fuerzas de seguridad, entre otros colectivos.
Estas son las personas a las que el Ministerio de Sanidad recomienda la vacunación frente a covid en la temporada 2025-2026:
- Personas de 70 o más años de edad.
- Personas con especial vulnerabilidad por padecer inmunosupresión (inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH o por fármacos, así como en los receptores de trasplantes, CAR-T y déficit de complemento.
- Personas internas en centros de discapacidad, residencias de mayores y residentes en instituciones cerradas.
- Personas a partir de 12 años de edad pertenecientes a grupos de riesgo por padecer diabetes; obesidad mórbida; enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias; enfermedad renal crónica o síndrome nefrótico; hemoglobinopatías y anemias, hemofilia, así como otros trastornos de la coagulación y hemorrágicos crónicos; asplenia (ausencia de bazo) o disfunción esplénica grave; cáncer y hemopatías malignas; enfermedad hepática crónica; enfermedades neuromusculares graves; trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva.
- Todas las embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
En cuanto a otros colectivos, el Ministerio de Sanidad recomienda que, ante la actual situación epidemiológica con bajo nivel de circulación del virus que causa la covid, “y dada la limitación de las vacunas disponibles en el control de la transmisión”, las personas de los siguientes grupos “podrán tener acceso a la vacunación como medida de protección personal”:
- Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
- Convivientes o cuidadores de aquellas personas que pertenecen a grupos de riesgo.
Personas que deberían vacunarse frente a la gripe
Las recomendaciones respecto a la gripe no presentan novedades relevantes en esta temporada, por lo que son bastante más amplias que las de la vacuna frente a la covid. Estas son las personas a las que se recomienda vacunarse frente a este virus en la temporada 2025-2026:
1. Personas de 60 o más años de edad.
2. Población infantil entre 6 y 59 meses de edad.
3. Personas a partir de 5 años y hasta 59 años de edad con las siguientes condiciones de riesgo:
• Internas en centros de discapacidad, residencias de mayores e instituciones cerradas.
• Diabetes y síndrome de Cushing.
• Obesidad mórbida.
• Enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias.
• Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
• Hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.
•Asplenia o disfunción esplénica grave.
• Enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo.
• Enfermedades neuromusculares graves.
• Inmunosupresión (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH o por fármacos, así como en los receptores de trasplante, déficit de complemento y terapia CAR-T).
• Cáncer y hemopatías malignas.
• Enfermedad inflamatoria crónica.
• Trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva.
• Enfermedad celíaca.
• Fístula de líquido cefalorraquídeo, implante coclear o en espera del mismo
• Personas fumadoras.
4. Todas las embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo).
5. Personas de 5-18 años de edad que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
Asimismo, con el fin de reducir el impacto y el mantenimiento de servicios críticos y esenciales a la comunidad, se recomienda la vacunación de los siguientes colectivos:
1. Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
2. Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:
• Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
• Bomberos.
• Servicios de protección civil.
También se aconseja la inmunización de aquellos individuos que pueden transmitir la gripe a otros que tienen riesgo de presentar complicaciones en caso de padecerla:
1. Personas que proporcionen cuidados domiciliarios y convivientes con pacientes, incluyendo a los cuidadores principales y convivientes de los menores de 6 meses.
2. Personal y estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados, centros de menores, tanto de atención primaria como hospitalaria, así como personal de oficinas de farmacia.
Finalmente, se incluyen otros dos grupos de riesgo:
1. Personal de guarderías y centros de educación infantil (hasta los 6 años).
2. Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medio ambiente, personal de zoológicos, etc.
En este último caso, la finalidad de la vacunación es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.