España se ha convertido en una referencia mundial del ultraciclismo gracias a pruebas como Badlands, Gran Guanche, Basajaun, El Piri y Kromvojoj. Desiertos, volcanes, cordilleras y cultura local convierten estas aventuras en retos únicos para ciclistas de todo el planeta.
La variedad de terrenos de España ayuda a esta diversidad de pruebas
España se ha consolidado como una auténtica potencia en el mundo del ultraciclismo. No solo por el número de ciclistas que se aventuran a afrontar desafíos de larga distancia sin asistencia, sino también por contar con algunas de las carreras más reconocidas del panorama internacional. Entre desiertos, cordilleras y carreteras olvidadas, el calendario español ofrece experiencias únicas que atraen a ciclistas de todo el mundo. Estas son cinco de las pruebas más icónicas.
Continúa tras los patrocinadores
Badlands
La prueba más conocida y una de las más importantes a nivel mundial
La joya de la corona del ultraciclismo en España. Con salida y llegada en Granada, Badlands propone un recorrido de unos 780 km y más de 15.000 m de desnivel positivo, atravesando paisajes tan espectaculares como el desierto de Gorafe, la Hoya de Guadix, la Alpujarra y hasta la costa del mar Mediterráneo. Se caracteriza por su terreno variado, donde predominan las pistas de grava, los caminos polvorientos y la exigencia constante del desnivel acumulado. Es considerada por muchos como la prueba de ultraciclismo gravel más dura de Europa.
Badlands
Gran Guanche
Con el encanto propio de los contrastes que ofrecen las Islas Canarias
Una aventura en clave insular. Gran Guanche se celebra en las Islas Canarias, enlazando varias islas mediante ferris que forman parte del desafío. Tiene tres modalidades diferentes: carretera, gravel y MTB, todas con la misma filosofía de autosuficiencia.
La versión más icónica es la Gran Guanche Audax Gravel, un evento sin clasificación, sin tiempos límite, sin diplomas ni medallas. No es una carrera, sino una experiencia colectiva donde el objetivo es completar el recorrido y disfrutar del viaje. La ruta cubre unos 800 km y 17.000 m de desnivel, desde Lanzarote hasta El Hierro, siguiendo mayoritariamente pistas de grava y carreteras secundarias, aunque también incluye tramos de arena, roca y hasta una hora de porteo.
El terreno es exigente y está pensado para ciclistas experimentados, con grandes ascensiones, pasos de alta montaña y zonas remotas que obligan a gestionar la logística y la seguridad de forma autónoma. El esfuerzo físico se multiplica por la fatiga, las noches sin dormir y la exposición a condiciones cambiantes.
Más allá del reto deportivo, la Gran Guanche es una experiencia de aventura única, marcada por el contraste de paisajes volcánicos, playas, carreteras solitarias y la magia del archipiélago canario.
Gran Guanche
Basajaun
Del calor al frío en una competición de extremos
El ultraciclismo también tiene una dimensión cultural y mítica, y eso es lo que ofrece Basajaun en el País Vasco y Navarra. Su nombre hace referencia al guardián de los bosques en la mitología vasca, y su recorrido de más de 750 km y 15.000 m de desnivel positivo es tan duro como variado.
La ruta, que arranca y finaliza en Vitoria, está completamente predeterminada y debe seguirse al detalle: si un ciclista se desvía, debe retomarla en el mismo punto en el que la abandonó. Desde la salida, se adentra en la Sierra de Urbasa antes de entrar en los Pirineos navarros y atravesar el mítico bosque de Irati. Tras volver a superar cotas de más de 1.000 metros, se encara un cambio radical: el árido desierto de las Bardenas Reales. De regreso, el recorrido cruza la Sierra de la Demanda, pasando cerca del pico San Lorenzo, a más de 2.200 metros de altitud, antes de volver a Vitoria por un terreno boscoso y quebrado.
El clima es otro factor decisivo: el calor y el viento de las Bardenas y la ribera del Ebro contrastan con las temperaturas cercanas a 0ºC que se pueden encontrar en la Sierra de Cameros. Esta dualidad añade un componente extra de dureza a una prueba ya de por sí legendaria, que combina lo épico con lo salvaje.
Basajaun
El Piri
Aún desconocida para muchos, te acerca al corazón del Pirineo y el entorno de Girona
Con salida en Girona, El Piri es una aventura bikepacking en solitario y sin asistencia a través de los Pirineos catalanes. Su recorrido abarca 800 km con 20.000 m de desnivel positivo, combinando pistas de grava, pasos de montaña y tramos exigentes que definen su carácter. El nombre es la abreviatura de L’esperit del Pirineus (“el espíritu de los Pirineos” en catalán), y su logotipo está inspirado en Piri, un perro pastor catalán cuya energía y amor por la montaña representan la filosofía del evento: dureza, pero también diversión y espíritu aventurero.
Aunque es un reto de gran envergadura, la organización busca que sea un desafío duro pero alcanzable. En 2025, el 78% de los participantes completó el recorrido, reflejo de su planteamiento equilibrado entre resistencia y disfrute. El récord lo ostenta Ulrich Bartholmoes con un tiempo de 49h 54m. Con un máximo de 200 participantes, ambiente cercano y espíritu bikepacking, se ha convertido en una cita que atrae tanto a ultraciclistas de élite como a quienes buscan vivir una experiencia única en el Pirineo.
El Piri
Kromvojoj
Con dos recorridos diferentes
Kromvojoj nació en 2019 como un proyecto personal de cuatro apasionados del ciclismo y las largas distancias. Su objetivo siempre ha sido ofrecer una experiencia inmersiva en el territorio, conectando a los ciclistas con la diversidad cultural y paisajística de Cataluña a través de rutas que enlazan carreteras olvidadas, pistas de grava y núcleos históricos.
Con salida en Castellvell del Camp (Tarragona), en 2026 celebrará su quinta edición a finales de mayo, ofreciendo dos recorridos: uno de 995 km y 19.500 m+, y otro aún más extremo de 1.445 km y 28.000 m+. Ambos atraviesan lugares y puertos emblemáticos de Cataluña y los Pirineos, consolidando a la prueba como una de las más completas y ambiciosas de Europa.
El nombre, que significa “cruces de caminos” en esperanto, refleja bien su filosofía: ser un punto de encuentro para ciclistas de todo el mundo que comparten los valores esenciales del ultraciclismo en autosuficiencia. Su ambiente cercano, unido a la magnitud de su recorrido, la han convertido en una cita imprescindible en el calendario.
Kromvojoj