Israel participará en los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno en Milán-Cortina d’Ampezzo (Italia). El Comité Olímpico Internacional ha confirmado su respaldo (a día de hoy) a la delegación israelí y ha querido marcar distancias con el ‘caso de Rusia’ en pleno auge de las protestas contra Tel Aviv.
Christophe Dubi, director ejecutivo de los Juegos Olímpicos, ha sido el encargado de anunciar una medida que ya se daba por adoptada en el seno del COI. Para el alto cargo del organismo, «Israel respeta la Carta Olímpica«, por lo que tanto este comité como el de Palestina podrán ser parte de los Juegos venideros.
En una rueda de prensa centrada en los Juegos a celebrar en Milán y Cortina D’Ampezzo entre el 6 y el 22 de febrero (Olímpicos) y del 6 al 15 de marzo (Paralímpicos), Dubi ha señalado que la situación actual con Israel «es diferente al de Rusia y Bielorrusia«, cuyos comités siguen vetados desde la invasión de Ucrania.
«El de Israel y Palestina es un caso especial porque tenemos dos comités olímpicos nacionales y ambos cumplen con la Carta Olímpica. Desde el punto de vista deportivo, del que somos responsables, son dos casos separados«, ha añadido Dubi.
Se trata, en todo caso, de decisiones con más poder simbólico que puramente deportivo, dado el reducido impacto tanto del deporte israelí como del palestino en las modalidades olímpicas invernales. En ninguna edición han conseguido medallas. No en vano, en Pekín 2022, el comité hebreo apenas presentó seis deportistas, mientras Palestina no logró clasificar a ningún representante.
Medallas aparte, para el director ejecutivo de los Juegos Olímpicos, ahora la clave es «garantizar la seguridad de los participantes y del público», en referencia a los disturbios que provocaron la cancelación y/o modificación de varias etapas de la Vuelta a España. Para ello, el COI asegura que «la planificación de la seguridad para los Juegos Olímpicos de Milán-Cortina es muy buena».
El respaldo olímpico al Comité de Israel ha llegado también de manos del presidente de la Fundación Milano-Cortina 2026, Giovanni Malagò. Quien fuera presidente del Comité Olímpico Italiano, además de actual miembro del COI ha querido separar política y deporte.
«Hay que distinguir entre quienes tienen responsabilidades políticas, es decir, un gobierno, en este caso el primer ministro de un país, y las dinámicas que rigen el respeto de la Carta Olímpica», ha expresado el organizador italiano.
En la misma intervención, Malagò insistía en que «no estamos hablando de los gobiernos de esos países, sino de los comités olímpicos«, apoyándose en las explicaciones dadas por el alto cargo de los Juegos Olímpicos. «Desde hace muchos años, Israel y Palestina ya están reconocidos como dos Estados, con dos comités olímpicos, ambos respetuosos con la Carta Olímpica«, ha finalizado.