El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido este miércoles bajar en 25 puntos básicos los tipos de interés hasta el rango objetivo del 4% al 4,25%.

Este recorte se sucede a las cinco veces consecutivas por las que el instituto emisor ha venido manteniendo el precio del dinero congelado desde enero, cuando pausó por primera vez. Anteriormente, ya rebajó el precio del dinero en tres ocasiones a partir de septiembre de 2024, justo hace un año.

«Los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año. La creación de empleo se ha ralentizado y la tasa de desempleo ha subido ligeramente, aunque sigue siendo baja. La inflación ha subido y se mantiene algo elevada», ha resumido la Fed.

Guindos (BCE) aboga por mantener «todas las opciones abiertas» 

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha asegurado que el instituto emisor no descarta ninguna eventualidad de cara a futuras reuniones de política monetaria ante el entorno de incertidumbre imperante.

«Todos estamos de acuerdo en que debemos mantener abiertas todas las opciones. Si la situación cambia, ajustaremos nuestra postura en consecuencia. Para ser completamente sinceros: si encuentras a alguien que pueda predecir con certeza lo que sucederá en los próximos seis meses, deberíamos contratarlo inmediatamente«, ha declarado en una entrevista con ‘Die Welt’.

En la última cita del pasado jueves, el BCE optó por mantener de nuevo los tipos de interés en el 2%, al tiempo que los analistas consultados por Europa Press coincidieron en que la institución que preside Christine Lagarde ha puesto fin, por el momento, al ciclo anterior de recortes.

Guindos ha destacado que la incertidumbre presente dificulta hacer predicciones de cara al futuro, ante lo que ha contrapuesto las reacciones «volátiles» de los mercados frente a la cautela que deben tener los bancos centrales.

Los datos revisados de la inflación de agosto por Eurostat confirman que los precios se encarecieron en comparativa interanual un 2%, esto es, una décima menos que lo avanzado preliminarmente. La cifra final supone repetir las lecturas de junio y julio. En mayo, la inflación fue del 1,9%.

Preguntado por la situación política en Francia, Guindos ha subrayado que, pese a la caída del Gobierno del centrista François Bayrou, los mercados de deuda están funcionando «con calma y orden», sin problemas de liquidez.

Asimismo, el exministro español de Economía ha asegurado que las primas de riesgo de la eurozona no son una «fuente de preocupación» para el BCE en estos momentos.