Bill Gates, cofundador de MicrosoftBill Gates, cofundador de Microsoft y filántropo, ha sugerido un libro que considera fundamental para entender la inteligencia artificial. REUTERS/Ajeng Dinar Ulfiana/File Photo

Bill Gates, cofundador de Microsoft y reconocido filántropo, ha recomendado un libro que, en su opinión, resulta clave para comprender la inteligencia artificial. Se trata de ‘The Coming Wave’ (’La ola por venir‘), escrito por Mustafa Suleyman, el cual analiza el auge de esta tecnología y su impacto en distintos niveles de la sociedad actual.

Si bien el libro se centra en la inteligencia artificial, Suleyman no la plantea como un fenómeno aislado.

De acuerdo con Gates, la obra resalta una “convergencia sin precedentes” de avances científicos, que abarcan desde la edición genética hasta la síntesis de ADN y otros desarrollos en biotecnología.

Este libro sobre IA fueEste libro sobre IA fue escrito por Mustafa Suleyman, cofundador de DeepMind. (Blog – Bill Gates)

En la reseña de su libro, Gates señala tres riesgos principales vinculados con la inteligencia artificial y las tecnologías afines, los mismos que ’The Coming Wave’ desarrolla con mayor profundidad:

  • Impacto económico: la IA podría transformar de manera radical el mundo laboral, afectando puestos en casi todos los sectores, incluso aquellos que antes se consideraban menos vulnerables a la automatización.
  • El desafío del control: conforme los sistemas se vuelven más sofisticados, garantizar que se mantengan alineados con los valores y objetivos humanos representa un reto crucial.
  • Uso indebido por actores maliciosos: la facilidad de acceso a estas tecnologías abre la puerta a ciberataques, creación de armas biológicas o amenazas a la seguridad nacional.

En su análisis del libro,En su análisis del libro, Gates destaca tres riesgos fundamentales relacionados con la inteligencia artificial y las tecnologías asociadas. REUTERS/Brian Snyder

Este último riesgo conecta con el concepto central del libro: la “contención”. Suleyman plantea la pregunta esencial: “¿Cómo contener los peligros de estas tecnologías sin eliminar sus beneficios?”.

Gates destaca que este dilema es clave, ya que sin un marco de contención, los riesgos derivados de la IA y la biotecnología podrían volverse incontrolables.

Suleyman no solo señala los riesgos, también propone soluciones concretas. Entre las medidas técnicas, resalta la creación de un “botón de emergencia” capaz de desactivar los sistemas de IA en caso de pérdida de control.

Asimismo, plantea la necesidad de transformaciones institucionales profundas, como la firma de tratados internacionales, el desarrollo de marcos regulatorios actualizados y una colaboración sin precedentes entre gobiernos, empresas y la comunidad científica.

Gates enfatiza que este dilemaGates enfatiza que este dilema es crucial, pues sin un marco de contención los riesgos de la IA y la biotecnología podrían escapar a todo control. (Foto: Imagen ilustrativa)

No obstante, Gates reconoce que estas medidas serán difíciles de aplicar. A diferencia de tecnologías disruptivas como las armas nucleares, cuya expansión pudo restringirse mediante controles físicos, la IA y la biotecnología resultan mucho más accesibles y difíciles de supervisar.

Además, su naturaleza de “uso dual”, con aplicaciones tanto positivas como potencialmente dañinas, vuelve poco realista cualquier intento de prohibición total.

Pese a estas dificultades, Gates conserva una visión optimista respecto al futuro. Para él, la clave está en actuar con conocimiento y cooperación, aprovechando que aún existe margen para influir en el rumbo de estas tecnologías.

  • Historia Personal de Katharine Graham.

Entre los libros recomendados por Bill Gates figura ‘Historia personal’, las memorias de Katharine Graham, la editora que lideró The Washington Post durante el escándalo Watergate.

Gates señala que un artículoGates señala que un artículo de Kristof publicado en 1997 sobre la mortalidad infantil por diarrea tuvo un fuerte impacto en su visión filantrópica. REUTERS/Mike Segar

La obra, galardonada con el Pulitzer en 1998, relata su vida privada, sus relaciones familiares, sus vínculos con presidentes estadounidenses y los desafíos de dirigir un medio en tiempos turbulentos.

Gates, quien conoció a Graham en 1991, la describió como una líder inesperada pero ejemplar, destacando su valentía al defender la cobertura de los Papeles del Pentágono y Watergate, así como su papel clave en transformar el periódico.

  • En busca de la esperanza de Nicholas Kristof.

‘En busca de la esperanza’, las memorias del periodista Nicholas Kristof, recorre más de cuatro décadas de trabajo en zonas de conflicto, pobreza extrema y crisis humanitarias.

Gates destaca que un artículo de Kristof en 1997, sobre la mortalidad infantil por diarrea, influyó profundamente en su enfoque filantrópico. Desde entonces, ha seguido su trayectoria, marcada por reportajes desde más de 150 países.