La 1 triunfó este miércoles en prime time gracias a Los archivos secretos del NO-DO, su nueva apuesta, la docuserie que explora 6.000 cintas inéditas del noticiario franquista que fueron descartadas en su día. La producción de Minoría Absoluta se suma a otros éxitos de audiencia que aúpan a La 1 hasta un considerable 12.3% de audiencia media, a solo 1.6 puntos del magnífico dato de la medalla de oro, Antena 3, pero a casi 4 puntos de Telecinco, resignado a un bronce que ya es rutina.
Antena 3 sigue en lo alto del gracias a la eficacia de formatos tan poderosos como El Hormiguero y Pasapalabra o La ruleta de la suerte, al gran comportamiento de la telenovela Sueños de libertad y a la estratosférica capacidad de convocatoria de todos sus informativos, con un Vicente Vallés superlativo.
Pero a pesar del incuestionable arsenal de Antena 3, La 1 aglutina una oferta que le hace sombra y en prime time incluso en ocasiones saca la cabeza, como ocurrió este miércoles con el NO-DO, espacio nuevo que sigue la estela de éxitos como los de la franja de mañana, donde Silvia Intxaurrondo y Javier Ruiz son líderes indiscutibles, los de tarde, con La Promesa como serie más vista, un aceptable comportamiento de Valle Salvaje, y una audiencia más que razonable de Marta Flich y el nuevo Directo al grano, lo mismo que Cintora y sus Malas lenguas, también eficaz, y Aquí la tierra, con gran fidelidad y estabilidad.
Pepa Bueno está muy lejos del descomunal 19% de Vallés pero con un 11.4% sostiene las cifras de Marta Carazo, como digna telonera de Broncano. El gran perjudicado de esa pinza es Carlos Franganillo, que pelea para no bajar del 7.1, comenzando a eso de las 21.10, aunque haga cada noche un noticiario impecable, el informativo más imparcial, riguroso y honesto de todos, y técnicamente perfecto.
La 1 volvió a respirar aire de triunfo este miércoles gracias al estreno de Los archivos secretos del NO-DO y el dato (15%) demuestra que ha despertado un enorme interés entre los espectadores. El programa se convirtió en líder del prime time con una media de 1,195 millones de espectadores, un dato que confirma el buen momento de la cadena pública.
La 1 está en un 12,3% de audiencia media, consolidándose como la segunda opción más vista en el cómputo global y reduciendo distancias con Antena 3, de la que solo la separan 1,6 puntos. En paralelo, se distancia de Telecinco, que continúa su caída y ya está casi cuatro puntos por debajo.
Antena 3 mantiene el liderazgo, pero siente el aliento de La 1
La cadena de Atresmedia sigue en lo más alto gracias a un sólido engranaje de formatos pero espacios largos, de tres horas, como el de Sonsoles, muy bien flanqueado, se queda a casi tres puntos de la media de la cadena, un síntoma que no necesita mucha explicación, salvo recordar que TVE no lleva publicidad en ninguna de sus granjas. Joaquín Prat ha estrenado El tiempo justo demostrando que tiene equipo y talento, además de ganas. Todo ello le sirve al formato de Unicorn para resistir con un mérito admirable, contra viento y marea, con una primera hora frente a novelas imbatibles, sin cortes, y una Marta Flich que hace pupa.
Antena 3 es otro mundo: cuenta con una solidez a prueba de novedades. Resisten con fortaleza entre otros Pasapalabra, El Hormiguero, La ruleta de la suerte o la telenovela Sueños de libertad, además de la potencia de sus informativos, donde Vicente Vallés continúa como rostro estrella con registros de otra galaxia, que rozan el 19% de share.
Sin embargo, la irrupción del documental de TVE vuelven a recordar que Antena 3 no es intocable, al menos en prime time. Aunque su media diaria le permite mantenerse primera en el ranking, la cadena pública ha logrado una oferta que planta cara a sus apuestas más consolidadas.
El éxito del NO-DO secreto no es un hecho aislado. La 1 ha conseguido tejer un conjunto de programas que funcionan en diferentes franjas y que refuerzan la percepción de un canal competitivo. El martes, Marc Giró regresó de madrugada también con un gran dato pero sobre todo con un gran programa (Ester Expósito, Miren Ibarguren y Antonia San Juan).
Volviendo a este miércoles, Juego de pelotas, de Antena 3, no pudo evitar un nuevo descenso, quedándose en un 11,9% de cuota y 746.000 espectadores. Por su parte, La Agencia, en Telecinco, no resistió el pulso: cayó a un discreto 9,3% de share en su segundo episodio, situándose ya en terreno de un solo dígito.
La debilidad de Telecinco en la franja nocturna tiene sus oasis en formatos como De Viernes o los realities de Supervivientes y Bailando con las estrellas. Pero el empuje de La 1 abarca una rejilla que va consolidando franjas enteras y que ha encontrado nichos en programación en directo a casi todas horas, en los formatos documentales y en la ficción nacional, un camino para recuperar terreno perdido con intentos fallidos como el sonado batacazo de La familia de la tele o La Pirámide, con una presentadora que dio la talla pero con Mediapro ahorrando demasiado dinero en guiones y decorados.
En un nivel inferior, Cuatro alcanzó este miércoles un 4,6% al programar Spy Game (Juego de espías), un homenaje al recién fallecido Robert Redford. La Sexta, por su parte, mejoró notablemente tras abandonar Imperio y apostar por El Taquillazo, que firmó un 4,3%.
La 1 confirma que ha entrado en una dinámica ascendente. El fenómeno de Los archivos secretos del NO-DO suma otro hito de audiencia, y refuerza la estrategia de TVE por un entretenimiento más propio de una televisión pública, con el famoseo relegado al realitie de turno y producciones de calidad que rescatan la memoria histórica.
La batalla por el liderazgo televisivo sigue teniendo a Antena 3 como primera referencia, pero los últimos datos demuestran que La 1 se ha convertido en un competidor real, mientras Telecinco, cada vez más debilitada, se refugia en el cotilleo, los realities y una oferta que no difiere en nada de aquella que quisieron dejar atrás cuando jubilaron a Paolo Vasile, quien por cierto ha estado estos días por Madrid.
WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky