GSK ha presentado este jueves 18 de septiembre en el Parque del Retiro de Madrid la exposición ‘Leyendas del Herpes Zóster’, una iniciativa que busca sensibilizar a la población sobre esta enfermedad a través de una mirada cultural y artística. La muestra podrá visitarse hasta el 6 de octubre en la Plaza de Guatemala en el Parque del Retiro y viajará posteriormente a Barcelona, donde estará abierta al público del 15 de octubre al 11 de noviembre en el Puerto Olímpico.

Pulse aquí

La exposición se basa en el libro homónimo editado por Planeta-Lunwerg, que reúne diez relatos ilustrados por Ricardo Cavolo. Cada uno de ellos refleja cómo diferentes culturas han tratado de dar sentido a esta enfermedad a partir de sus síntomas, con denominaciones tan evocadoras como “culebrilla” en España, “fuego de San Antonio” en Italia o “maldición de la serpiente” en Nepal.

Durante el acto de inauguración, Cavolo ha realizado una ilustración en directo, acompañado de la Dra. María Madariaga, presidenta de la Sociedad Española del Dolor; Raquel García-Flórez, responsable de enfermería en el Centro de Salud Tres Cantos II; y Paula Sánchez de la Cuesta, directora de Patient Advocacy & Disease Awareness en GSK.

El herpes zóster es causado por la reactivación del virus varicela-zóster, que permanece latente en el organismo tras haber pasado la varicela. Se estima que más del 90 % de los adultos en España ha tenido contacto con este virus y, por tanto, es susceptible de desarrollar la enfermedad. Su incidencia aumenta con la edad: entre el 30% y el 50% de las personas mayores de 85 años la sufrirán en algún momento de su vida.

Los síntomas del herpes zóster comienzan con dolor, picazón u hormigueo que preceden a la aparición de pequeñas ampollas, conocidas como “culebrilla”. Estas lesiones suelen desaparecer en pocas semanas, aunque en un porcentaje significativo de pacientes el dolor persiste durante meses o incluso años, dando lugar a la neuralgia postherpética.

“Es una oportunidad maravillosa y un espacio donde se unen arte y salud para visibilizar una enfermedad como el herpes zóster, que muchas veces pasa desapercibida, pero tiene un gran impacto”

Raquel García-Flórez ha destacado la importancia de acercar el conocimiento médico a la ciudadanía a través de iniciativas como esta. “Es una oportunidad maravillosa y un espacio donde se unen arte y salud para visibilizar una enfermedad como el herpes zóster, que muchas veces pasa desapercibida, pero tiene un gran impacto”, señaló.

La enfermera ha subrayado también el papel clave de su profesión en el acompañamiento de los pacientes, porque «el objetivo principal de quienes nos encargamos de cuidar personas es mantener la calidad de vida lo máximo posible. El arte nos ofrece una mirada más allá de los datos clínicos; nos lleva a lo emocional y nos ayuda a empatizar. La enfermería se ha definido como el arte de cuidar”.

«Uno de los cuadros más difíciles de tratar es el dolor neuropático que puede dejar tras su curación»

Por su parte, la Dra. María Madariaga ha explicado los retos clínicos asociados a esta enfermedad. “El herpes zóster es muy común y uno de los cuadros más difíciles de tratar es el dolor neuropático que puede dejar tras su curación. En torno a un 30% de los pacientes desarrollan neuralgia postherpética, un dolor crónico que en algunos casos dura años y resulta muy incapacitante”, ha apuntado.

La especialista ha recordado que hay tratamientos paliativos disponibles y que, aunque pueden aliviar temporalmente, no siempre son compatibles con la vida cotidiana. “El paciente con dolor neuropático recorre un verdadero vía crucis en el sistema sanitario. Incluso con herramientas potentes, sabemos que son parches: alivian durante un tiempo, pero el dolor vuelve».

UN PUENTE ENTRE LA CIENCIA Y LA ESFERA EMOCIONAL

El componente artístico y simbólico de esta exposición busca tender puentes entre el conocimiento científico y la emoción, ofreciendo un espacio de sensibilización. “Nuestra intención con esta exposición es dar visibilidad a una enfermedad que muchas veces se sufre en silencio y generar empatía a través de las emociones, el arte y la palabra”, ha explicado Paula Sánchez de la Cuesta.

La responsable de GSK ha añadido que estas iniciativas son “fundamentales para visibilizar una enfermedad a la que está expuesta gran parte de la población adulta” y que, pese a su alta incidencia, continúa siendo poco conocida en sus consecuencias a largo plazo.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.