• ANFAC destaca el buen comportamiento de las ventas de eléctricos e híbridos enchufables en el año, pero señala su preocupación por el agotamiento de los fondos del MOVES en nueve comunidades autónomas
  • Uno de cada cinco turismos vendidos en 2025 ha sido eléctrico puro o híbrido enchufable
  • La venta de vehículos comerciales ligeros electrificados crece en 2025, pero sigue siendo escasa con solo el 8% del mercado
  • El mercado electrificado de vehículos industriales (camiones) es residual, con solo el 1,7% de las ventas y sin ayudas públicas a la compra desde su fin en abril de 2024

Madrid, 18 de septiembre de 2025. El mercado electrificado en España sigue obteniendo cifras positivas en 2025 con uno de cada cinco turismos vendidos hasta agosto eléctrico o híbrido enchufable. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, dentro del marco de la Semana Europea del Movilidad, destaca como claves de este crecimiento a los planes de ayuda a la compra y a la disposición de una oferta cada vez más amplia y asequible por parte de las marcas.

Dentro de este contexto, desde ANFAC se ha señalado que “el buen comportamiento del mercado no puede llevarnos al conformismo. Y para mantener el buen ritmo alcanzado hay que mantener las ayudas e incentivos que, junto con el esfuerzo realizado por las marcas con una mayor oferta comercial, lo están impulsando”. Sin embargo, esta mayor penetración del vehículo enchufable ha hecho que el presupuesto que el plan MOVES tenía asignado para nueve CC. AA. se haya agotado ya. En el sector preocupa que la no disponibilidad de más fondos en comunidades como Madrid o Cataluña, las de más volumen del mercado, pueda paralizar las ventas de eléctricos de cara a final de año. Urge dotar a todas las CC. AA. que lo precisen de más fondos para no detener la demanda.

LA ELECTRICACIÓN AVANZA, PERO SOLO EN TURISMOS

Durante los primeros ocho meses del año, las ventas de electrificados en los diferentes tipos de vehículos han registrado crecimientos, pero con ritmos muy diferentes. Las matriculaciones de turismos eléctricos puros y de híbridos enchufables, con 138.256 ventas, han experimentado un incremento de doble dígito del 98% respecto al mismo periodo de 2024. Este notable aumento ha permitido que la cuota de electrificación se sitúe en el 18%, 7,6 p.p. más que el mismo periodo del año anterior, siendo el 8,1% perteneciente a los eléctricos puros y el 9,9% a híbridos enchufables.

Por su parte, las ventas de vehículos comerciales ligeros e industriales, a pesar de que crecen, son un volumen bajo respecto al mercado total. Si bien los comerciales ligeros electrificados registran un aumento del 119% de enero a agosto con un total de 10.372 ventas, solo suponen el 8,4% del mercado, 4,1 p.p. más que el año anterior.

Mientras, el ritmo de la electrificación en los vehículos industriales (camiones) sigue siendo residual. Durante 2025, el mercado industrial electrificado ha crecido un 12,5%, que suponen 305 ventas sobre las 18.171 del total registrado en el año. Solo el 1,7% del mercado total en el año. Un mercado que, a pesar de la dura exigencia hacia la descarbonización y de la evidente criticidad del transporte por carretera para la economía española, no cuenta con ninguna ayuda a la compra del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible desde el fin del programa MOVES Pesados, hace ya 17 meses.

UNA OFERTA CON MÁS DE 280 MODELOS DE TURISMOS EN 2025

Hasta el mes de agosto, se han registrado la comercialización de 288 modelos de turismos electrificados de las diferentes marcas asociadas a ANFAC. En concreto, 159 modelos diferentes de turismos eléctricos puros (BEV) y 129 de turismos híbridos enchufables (PHEV).

Desde 2019, la oferta disponible de modelos electrificados se ha visto incrementada por cuatro, alcanzando la cifra actual. Durante ese año, se comercializaron un total de 65 modelos de turismos electrificados (24 de BEV y 41 de PHEV).

Igualmente, relevante es el hecho de que la oferta de vehículos eléctricos pertenecientes al segmento “pequeño” sigue aumentando, pasando de 13 en 2019 a 39 modelos en 2025. Un tipo de vehículo con precios más asequibles que, unido a la aplicación de las ayudas del MOVES y la deducción del 15% del IRPF por su compra, permite eliminar la diferencia de precio por tecnología ayudando a aumentar la presencia de vehículos eléctricos.

Durante este año se ha incrementado la presencia de los vehículos BEV y PHEV en los segmentos más pequeños. Este segmento suele representar en torno al 40% de la demanda total del mercado, siendo de importancia para consolidar y democratizar las ventas. Dentro del mercado de turismos BEV, en 2024 solo el 18,9% de los vendidos fueron de este segmento, ocupando el 74,4% el segmento mediano. Sin embargo, hasta agosto de 2025, el peso de los turismos BEV del segmento pequeño ha supuesto el 38,4% de las ventas de eléctricos puros, con 23.814 ventas.

NUEVE COMUNIDADES AUTÓNOMAS YA HAN AGOTADO LOS FONDOS DEL PLAN MOVES

Actualmente, 9 de las 18 comunidades autónomas (incluyendo Ceuta y Melilla) ya han agotado los fondos asignados del Plan MOVES para este 2025. Una dotación de 400 millones de euros repartidos entre las diferentes regiones y que, según datos oficiales, Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Navarra, y País Vasco ya no disponen de éstos tras su finalización. Todas estas regiones, hasta la fecha, han supuesto el 85% de las ventas totales del mercado de turismos electrificados.

La disponibilidad del plan MOVES es una destacada herramienta para estimular el mercado que, hasta agosto, registra una cuota de electrificados del 18%. La publicación del MOVES III en abril de 2025, tras su derogación dentro del decreto Ómnibus en enero, estimuló la matriculación, generando una evolución muy positiva a lo largo del año y que puede verse condicionada por el fin de fondos en las
CC. AA. con destacado peso en el mercado total nacional.

UNA EUROPA CON VELOCIDADES DIFERENTES PARA LA ELECTRIFICACIÓN

A pesar de la buena evolución que ha tenido España en materia de electrificación durante 2025, acumulando el 18% de cuota de mercado, todavía se sitúa por debajo de la media europea, en torno al 24%.

El ritmo de la electrificación en los diferentes países de la Unión Europea se ha dividido en varios bloques, diferenciados principalmente en dos grupos. Por un lado, aquellos que se sitúan en el entorno o por encima de la media europea con países como Francia (23,5%), Alemania (27,8%), Reino Unido (32,1%) o Portugal (33,7%).

Y, por otro lado, los mercados todavía por debajo de la media continental con España junto con Letonia (18,1%) y Estonia (17,7%) encabezando este grupo de cola en el que se encuentran otros países como Grecia (11,8%), Italia (10,7%), República Checa (9,7%) o Croacia (3,8%), que cierra el ranking europeo.

Por encima de ambos bloques, se sitúan países con una fuerte penetración de la electrificación en sus mercados y muy por encima de la media europea. Noruega encabeza este ranking con el 96,3% de cuota de mercado, además de otras regiones como Dinamarca (67,2%), Suecia (61,4%) o Finlandia (55,6%) que triplican la cuota de electrificación de España.

Tal y como señala el director general de ANFAC, José López-Tafall, “la buena evolución del mercado ha puesto de manifiesto el favorable impacto de las ayudas directas a la compra combinadas con una oferta cada vez más asequible y variada. Las marcas están comprometidas con la descarbonización y por ello, están invirtiendo para poner cada vez más modelos de bajas y cero emisiones asequibles para ciudadanos y empresas en el mercado. La no disposición de fondos en distintas comunidades autónomas supone un riesgo de estancamiento en el mercado que se puede ver reflejado en esta última parte del año. La respuesta clara de la demanda a los planes, observable en los datos del año, debería ser motivo suficiente para asignar nuevos recursos y acelerar su distribución mediante un nuevo sistema que permita ayudas directas a los consumidores. Es urgente implementar medidas efectivas y con continuidad que permitan aprovechar el buen momento que vive el mercado de vehículos electrificados.”

En este sentido, José López-Tafall ha añadido que “el buen ritmo del mercado no ha de llevar al conformismo. Hay que recordar que, a pesar de la mejora, España solo encabeza el grupo de cola de la electrificación en Europa. El esfuerzo de las marcas de vehículos asociadas a ANFAC se ha de ver acompañado por herramientas eficientes y con dotación suficiente para situarnos, al menos en la media europea y posicionarnos como un referente en electrificación. Y no podemos olvidarnos del vehículo industrial, que no tiene ayudas públicas a la electrificación desde abril de 2024 pese a que para España el transporte por carretera es una parte clave de su actividad económica e industrial”