¿Hasta dónde está dispuesto a llegar un novelista para hallar la inspiración que no tiene? Esa es la pregunta a la que trata de dar respuesta John Boyne, el aclamado autor de El niño con el pijama de rayas, en la novela que acaba de publicar: Una escalera hacia el cielo (Salamandra). Un libro ambientado en el mundo editorial en el que ofrece una mirada atractiva y mordaz a lo que a menudo implica la llamada escalera hacia el cielo de la gloria literaria, con sus premios, promociones y envidias sin fin.

Ampliar

Con un excelente juego de perspectivas, abundantes dosis de humor negro y el constante cuestionamiento moral del protagonista, John Boyne nos regala una experiencia de lectura absolutamente cautivadora a través de un personaje tan seductor como desalmado. Hablamos con él para conocer cómo es la realidad de su experiencia en el sector y los desafíos a los que se enfrenta.

El mundo editorial que retrata en esta novela es competitivo, cruel y seductor. ¿Cómo ha cambiado ese mundo desde que comenzó a publicar? ¿Lo ve ahora más influido por algoritmos, tendencias o métricas que por el talento?

En general, creo que el mundo editorial en sí está lleno de integridad, y lo digo como alguien cuya obra ha sido publicada en sesenta idiomas; he trabajado con editores de todo el mundo durante más de treinta años. Dicho esto, ha cambiado desde que empecé. Cuando era un autor debutante, me sentía simplemente feliz de estar publicando, y la idea de criticar a quienes habían allanado el camino para mí habría sido inconcebible. Hoy en día, siento que se pone tanto enfoque en los jóvenes escritores y en sus primeras novelas que llegan a creer que son realmente algo especial, cuando, en realidad, apenas están comenzando. Pero jamás he conocido a un editor o editoriales que no estén completamente enfocados en encontrar los mejores libros posibles. Son los escritores los que han cambiado.

Ampliar

La novela explora los límites éticos de la creación literaria. En un mundo donde la inteligencia artificial puede producir textos en masa, ¿esto se percibe como una amenaza?

Realmente no lo creo. Cada vez que aparece una nueva forma de expresión, existe el temor de que dañe a las anteriores, pero nunca sucede. Por ejemplo, cuando se empezaron a producir películas, se temía que el teatro desapareciera; no fue así. Cuando se introdujo la televisión, muchos pensaron que el cine estaba muerto; tampoco lo estuvo. Cuando aparecieron los Kindle, se escribió mucho sobre la muerte del libro, pero el libro sigue teniendo un gran éxito. La IA nunca reemplazará la imaginación de un ser humano. No queremos enamorarnos de un bot de IA, ¿por qué querríamos leer algo escrito por uno? Aunque —si se me permite—, a veces da la sensación de que muchos primeros libros sí han sido escritos por ellos.

¿Cree que hoy los editores y agentes literarios tienen una mayor responsabilidad para defender la autoría humana frente a los textos generados por IA?

Simplemente no creo que sea una amenaza real. Todos los editores y agentes literarios que he conocido están en este trabajo porque valoran la palabra escrita, la imaginación del autor. No creo que haya reuniones editoriales en ningún país donde los editores, equipos de ventas, publicistas y profesionales del marketing estén considerando publicar algo escrito por IA.

A lo largo de su carrera, ¿alguna vez ha sentido presión por mantenerse en la cima del éxito literario? ¿Qué le permite mantener su integridad como escritor?

La única presión que siento —y no es presión, es una alegría— es escribir el mejor libro que pueda cada vez. Han pasado treinta y tres años desde que publiqué por primera vez, un periodo considerable. Y en ese tiempo, he publicado muchas novelas, tanto para adultos como para jóvenes, y he disfrutado y me he sentido desafiado con cada una. Tengo 54 años, pero me siento más emocionado por las posibilidades de la ficción ahora que cuando empecé. Mi integridad como escritor se basa en un ideal muy simple: escribir una gran historia, con personajes interesantes y temas desafiantes que hagan pensar al lector. Es lo que busco en los libros que leo, así que naturalmente es lo que espero de los libros que escribo.

Después del fenómeno global de El niño con el pijama de rayas, ¿tuvo miedo de ser encasillado o de que tus obras posteriores vivieran a la sombra de esa?

Ni remotamente. Sabía muy bien que un fenómeno como ese no ocurre con la mayoría de los escritores, y ciertamente no ocurre dos veces. El niño con el pijama de rayas es una novela de la que estoy increíblemente orgulloso. Sentó las bases de mi carrera como escritor y se ha convertido en un libro leído y apreciado en todo el mundo. Y —sí— también criticado. Como debería ser con toda buena obra literaria. Pero luego he escrito novelas mucho mejores, que se venden muy bien y que los lectores disfrutan, y eso es más que suficiente para mí.

Ampliar

En su carrera, ¿ha tenido que renunciar a algo —amistades, tiempo, estabilidad— para seguir escribiendo?

No. Si acaso, el éxito de mi carrera como escritor ha hecho que mi vida sea mejor de lo que jamás habría imaginado. He hecho grandes amigos escritores en todo el mundo y he tenido la libertad de escribir los libros que quiero sin tener que compaginarlo con otro trabajo. Estoy increíblemente agradecido a todos mis lectores por el apoyo que me han brindado a lo largo de los años.

¿Cuál ha sido su peor experiencia en el mundo editorial?

Probablemente, la negatividad que he recibido por mi firme defensa de los derechos de las mujeres a tener espacios seguros, de los derechos de los niños a no ser objeto de experimentación médica, y de los derechos de los hombres gays y lesbianas a la atracción por personas del mismo sexo. Esta defensa ha sido una y otra vez malinterpretada como transfobia, pero no lo es. Simplemente, estoy defendiendo a mujeres, niños y personas LGB. Pero, dicho esto, es algo menor. Mi vida es maravillosa.

Por último, si pudiera volver atrás y hablar con el John Boyne que comenzaba como escritor, ¿qué consejo le daría?

Cuida mejor tu pelo.

Noticias relacionadasSylvester Stallone publicará en mayo de 2026 sus esperadas memorias: ‘Los escalones’‘El misterio de Hannah Larson’: una novela que cumple lo que promete

Suscríbete al canal de MeriStation en YouTube, tu web de videojuegos y entretenimiento para conocer todas las noticias y novedades sobre el mundo del videojuego, cine, series, manga y anime. Análisis, entrevistas, tráileres, gameplays, pódcast y mucho más. También te animamos a seguir nuestra cuenta de TikTok.

¡Síguenos en ambas y, si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí!