En 1573, el médico y humanista Luis de Toro describió Plasencia en un documento. Lo completó con un dibujo panorámico de la ciudad. Pretendía dar … a conocer al hasta entonces obispo de Tortosa, Martín de Córdoba y Mendoza, la sede episcopal de la que acababa de ser nombrado obispo. La publicación era una especie de guía, un documento de 61 páginas que, como apunta Fernando Pizarro, alcalde de Plasencia, es un regalo extraordinario para la posteridad, «fundamental para conocer cómo era Plasencia a finales del siglo XVI».
Pasó el tiempo y 151 años después del texto y mapa de Luis de Toro, en Cáceres y en 1724, se editaba otro documento, este de 32 páginas, en el que se daba noticia puntual de las celebraciones en la capital cacereña con motivo de la entronización de Luis I, un rey brevísimo que ocupó el trono durante 229 días.
Recientemente, el Ayuntamiento de Plasencia y la Diputación de Cáceres han tenido la brillante idea de publicar sendas ediciones facsimilares del documento de Luis de Toro, titulado en latín «Placentiae urbis et eiusdem episcopatus, descriptio», y de la cacereña «Breve puntual noticia del modo, solemnidad, y circunstancias, con que celebró la gloriosa aclamación de nuestro rey, y señor Luis I (que Dios guarde) la muy noble, y muy leal Villa de Cáceres, en el día Jueves diez y seis de Marzo del año presente de 1724» (sic).
Hay tres impresos del documento cacereño en Santo Domingo de Silos, en Cuenca, y este que la Diputación compró en 2011 a Boxoyo Libros
¿Pero quiénes eran el humanista placentino Luis de Toro y ese monarca, Luis I, tan brevísimo que ni se estudiaba en el Bachillerato? Dos prólogos lo explican. El documento guía de Plasencia lo ha escrito el doctor en Geografía e Historia y profesor de la UNED Jesús Manuel López Martín estando a cargo de la traducción del manuscrito el escritor e imprescindible agitador cultural placentino Juan Ramón Santos. Además, cuenta con una breve presentación del alcalde de Plasencia, Fernando Pizarro. En cuanto al prólogo del documento cacereño, que lleva una presentación de Miguel Ángel Morales, presidente de la Diputación, lo han escrito los catedráticos de la Universidad de Extremadura Miguel Ángel Lama (Literatura Española) y Enrique Cerrillo (Arqueología).
Luis de Toro, según informa el prólogo del doctor López Martín, nació en Plasencia en torno al año 1526 y marchó a Salamanca entre 1541 y 1542 para cursar estudios varios de Gramática, Arte, Filosofía y Medicina. En 1550 regresó a Plasencia, donde ejerció la medicina. Estuvo casado, tuvo varios hijos y escribió cuatro tratados, tres manuscritos y un impreso, además de una traducción del italiano de la obra de Antonio Doria y esta obra para el nuevo obispo que acaba de editar el Ayuntamiento, un texto informativo y descriptivo de talante científico, en palabras de López Martín.
En cuanto al documento que recoge las celebraciones en honor de Luis I, los profesores Lama y Cerrillo detallan el origen y desarrollo de las ceremonias, el trabajo de los comisarios organizadores y cómo la comitiva salió de la Plaza Mayor para realizar proclamas, además de en la Plaza, en San Mateo y Santa María.
Ambos textos dan cuenta de las calles y plazas de la época en Plasencia y Cáceres y en los prólogos se detalla que del documento cacereño solo hay tres ejemplares: uno en Santo Domingo de Silos, otro en Cuenca y el custodiado por la Diputación (se lo compró en 2011 a Boxoyo Libros). En cuanto al documento placentino, aparece en Valladolid en el siglo XVII. En el siglo siguiente estaba en el Colegio Mayor Cuenca de Salamanca, pasó un breve tiempo en la Biblioteca del Palacio Real y desde 1954 se custodia en la biblioteca de la Universidad de Salamanca.