Con tres de sus seis arcos ya ensamblados, el Fountain Bridge comienza a mostrar la magnitud de un proyecto que muchos ya consideran «lejos de cualquier precedente en la ingeniería moderna». Esta ambiciosa estructura, ubicada en el corazón de Miami, forma parte del Proyecto de Diseño y Construcción I-395/SR836/I-95, que busca transformar la movilidad y reconectar comunidades históricamente divididas por infraestructuras viales.

Inspirado en los chorros de agua de una fuente en Barcelona, el nombre del puente refleja su estética fluida y simbólica. El Fountain Bridge se extiende 318 metros sobre NE 2nd Avenue y Biscayne Boulevard y su arco central alcanzará los 108 metros de altura, con una anchura de 198 metros. Su diseño icónico fue seleccionado tras un concurso de arte y arquitectura que buscaba reflejar la diversidad y vitalidad cultural de Miami, en palabras del Comité de Diseño Estético.

Pese a los avances visibles, el proyecto acumula cinco años de retraso respecto al cronograma original, debido a la complejidad técnica y a las intervenciones simultáneas en los intercambios viales que conecta. Aun así, la construcción avanza y se prevé que la primera fase de apertura, la calzada en dirección oeste, esté operativa antes de la finalización total.

Para Riccardo Castracani, director de desarrollo de Rizzani de Eccher, la firma encargada del prefabricado, no hay dudas: «Este es el puente segmentado de diseño-construcción más complejo, honestamente, del mundo. Nunca nos hemos enfrentado a algo de esta magnitud»

La obra implica el uso de más de medio billón de yardas cúbicas de tierra, 10 millones de libras en cables de postensado y un pilar central que alberga el sistema eléctrico y de monitoreo, construido con 5.000 yardas cúbicas de hormigón y 1,7 millones de libras de acero.

El sistema estructural incluye vigas cajón gemelas hormigonadas in situ, suspendidas de los arcos mediante tirantes de cables con hasta 55 cordones de acero de alta resistencia cada uno. Este sistema, altamente sofisticado, exige cálculos minuciosos y una ejecución precisa. 

«No solo diseñamos para la condición final, sino para todas las fases intermedias», explica en declaraciones recogidas por Engineering News-Record Mike Lamont, director técnico de grandes puentes en HDR. «Los cables tiran desde ángulos distintos, generando cargas poco convencionales en los arcos», añade.

Además del puente en sí, el proyecto contempla la creación del Sendero Patrimonial, un espacio público de más de 12 hectáreas bajo la estructura que conectará barrios como Overtown, Downtown, Omni y Edgewater, con zonas peatonales, áreas verdes y espacios culturales.