White Lung Pneumonia. Severe inflammation, fluid accumulation, diffuse white opacities in the lungs. Caused by mycoplasma pneumoniae bacteria, streptococcus, RSV virus, the flu, chemical exposure. 3D illustration
Una investigación internacional, con participación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha desvelado que la gripe puede provocar importantes cambios en la microbiota pulmonar, lo que eleva el riesgo de complicaciones bacterianas secundarias. El estudio, liderado por la Universidad CEU San Pablo, ha utilizado cerdos como modelo animal, dada la similitud de su respuesta a la gripe con la de los humanos.
Los resultados, publicados en la revista Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, confirman que la infección por el virus de la gripe en cerdos aumenta la presencia de bacterias potencialmente patógenas, así como la diversidad de géneros bacterianos, en comparación con animales sanos. Este hallazgo es crucial para entender y prevenir las infecciones secundarias.
La investigación: un paso adelante para comprender las complicaciones
Hasta ahora, se sabía poco sobre cómo el virus de la gripe afecta directamente al ecosistema bacteriano de los pulmones, a pesar de que el cerdo es considerado un importante “mezclador genético” de virus gripales con potencial pandémico. La investigación, realizada con muestras de necropsias de pulmones de cerdos de distintas regiones de España y con tecnología de secuenciación de última generación, aporta un método rápido y práctico para diagnosticar cambios en la microbiota respiratoria.
“Este estudio contribuye a explicar las complicaciones asociadas a la infección por gripe, que pueden dar lugar a infecciones y neumonías bacterianas secundarias. Una mejor comprensión de cómo la infección por gripe debilita el sistema inmunitario y favorece infecciones bacterianas posteriores puede permitir el desarrollo y optimización de los tratamientos“, explicó Jordi Cano Ochando, científico del Laboratorio de Referencia e Investigación en Inmunología del CNM-ISCIII.
El primer autor del estudio, Javier Arranz-Herrero, quien ha trabajado tanto en el ISCIII como en la Universidad CEU San Pablo, añadió: “Nuestro trabajo ayuda a comprender la complejidad de la microbiota en la evolución de las infecciones respiratorias asociadas a la gripe”.
Más allá de los patógenos comunes: el riesgo de las bacterias oportunistas
Los autores del estudio recalcan que las bacterias que causan neumonías no solo provienen del exterior; el sistema respiratorio ya está colonizado por una gran cantidad de bacterias que, en el momento de la infección gripal, pueden aprovecharse y complicar el cuadro clínico.
“En la actualidad, el diagnóstico microbiológico y el tratamiento de las infecciones se centra en encontrar el virus causante de la infección gripal y en caso de una neumonía bacteriana posterior, la bacteria responsable de la complicación”, apunta Arranz-Herrero.
No obstante, los investigadores han descubierto que “hay una gran diversidad bacteriana que acompaña a las que comúnmente son diagnosticadas”. El papel de esta diversidad todavía no se conoce por completo, lo que dificulta saber cómo puede afectar al desarrollo de la enfermedad.
La metodología del estudio, y sus resultados, “abren la puerta a estudios similares en humanos y a posibles aplicaciones diagnósticas y terapéuticas“, lo que podría permitir “anticipar complicaciones asociadas a la gripe y otras enfermedades respiratorias causadas por virus”, concluyeron los investigadores.
También te puede interesar…