La rectora Conchi López anuncia la puesta en marcha de un proyecto TIC estratégico para el curso 2026-2027




La iniciativa comenzará con la configuración de un centro que agrupe Ingeniería Informática y de Telecomunicaciones y con la ampliación de plazas y titulaciones en este ámbito

 


 

 

La rectora de la Universidad de Cantabria (UC),
Conchi López Fernández, ha anunciado la puesta en marcha de un proyecto TIC que agrupe Ingeniería Informática y de Comunicaciones para el curso 2026/2027, “que, esperamos, pueda servir para aglutinar y potenciar nuestras capacidades, que son muchas en este ámbito, y para facilitar la coordinación interna y externa». 

La rectora desveló este proyecto durante la ceremonia de inauguración oficial del curso académico 2025/2026, un acto que rompió con el formato tradicional y reunió en el Paraninfo a cerca de 500 personas. La jornada, centrada en la divulgación científica, la sostenibilidad y la inteligencia artificial, combinó monólogos y puestas en escena innovadoras que ofrecieron una manera original de dar la bienvenida a toda la comunidad universitaria. 

“Hoy quiero anunciar que estamos trabajando activamente para que a partir del curso 2026-2027 podamos ver ampliada la oferta de plazas y titulaciones en el ámbito TIC. No será el único cambio en nuestra oferta de titulaciones, pero sí el más ambicioso ya que llegará acompañado de diversas medidas de reestructuración y eficiencia interna y de un trabajo conjunto con las empresas e instituciones y el gobierno de la región para poder acometerlo», añadió la rectora sobre este futuro proyecto en su
discurso.  

 rectora UC.jpg 

El futuro de Cantabria, inevitablemente ligado al futuro de su Universidad

Con la convicción de que “las tecnologías digitales y las TIC en general no son el futuro, son el presente y una apuesta estratégica muy importante de nuestra región», López se dirigió a la presidenta del Ejecutivo regional para afirmar que “el futuro de Cantabria está inevitablemente ligado al futuro de su Universidad. Y por eso necesitamos y queremos caminar de la mano de todas las instituciones que gobiernan y representan a esta Comunidad. Les pedimos apoyo no solo en lo económico, sino también en lo simbólico y en lo político: que la Universidad sea siempre vista como una prioridad estratégica, como la palanca que multiplica las oportunidades de nuestra región» porque “si la Universidad de Cantabria crece, Cantabria crece con ella». 

La rectora también subrayó la necesidad de “incrementar la aún baja tasa de innovación de la economía cántabra» como “uno de los grandes desafíos que enfrentamos como región» y se comprometió a “impulsar los mecanismos de cooperación universidad-empresa que puedan contribuir a lograrlo», e hizo referencia a la “transformación cultural sin precedentes» que está viviendo la región, que “va a convertir a Santander en un polo cultural de referencia (MUPAC, el Centro Botín, el Faro Santander, la presencia del Museo Reina Sofía). La UC debe estar presente en esta transformación, colaborando con las instituciones que la impulsan y aportando el talento, el conocimiento y la creatividad de nuestra comunidad». 

El «hito histórico» de haber conseguido “la mejor posición en el influyente ranking de Shanghái desde que formamos parte de él», la elaboración actualmente de los Estatutos y de un nuevo Plan Estratégico para la Universidad fueron otros de los puntos destacados por la rectora, quien también se refirió a asuntos internos como la promoción de la plantilla docente e investigadora, “en un proceso ambicioso y dialogado con los sindicatos», así como la reestructuración “del personal técnico de gestión, administración y servicios, cuyo trabajo sostiene de manera silenciosa pero decisiva cada paso que damos como institución». 

Conchi López hizo también referencia al nuevo formato de inauguración, pues “queremos una universidad que también innove en cómo se comunica y en cómo se presenta a la sociedad, capaz de combinar el rigor académico con la fascinación», ya que “en tiempos de desinformación, el conocimiento es nuestro mayor antídoto». 


Helena González Burón, doctora en Biomedicina, fundadora y directora de Big Van Ciencia, ya avisó desde el principio que “este año, el acto inaugural será… un poco menos ‘acto’ y un poco más ‘inaugural’ (…) Como siempre, repasaremos las principales actividades de la Universidad durante el año pasado, escucharemos el discurso de bienvenida de nuestra rectora y nuestra presidenta, por supuesto, entonaremos el tradicional Gaudeamus Igitur. Pero, además, este año añadimos algo de humor: habrá monólogos que nos harán reír, charlas que nos harán pensar… e incluso reír y pensar al mismo tiempo, que es lo más parecido a hacer cardio intelectual». 

Buruaga: el Gobierno y la UC van de la mano

La presidenta de Cantabria,
María José Sáenz de Buruaga, destacó que el Gobierno y la UC “van de la mano» en los “ejes de transformación» de la economía y la sociedad regional, “unidos por el firme compromiso con la comunidad autónoma y la igualdad de oportunidades».    

En su intervención, la presidenta afirmó que compartir el marco estratégico común con la UC es “garantía de acierto», mostrándose optimista ante lo “muchísimo» que la universidad pública puede aportar “a la construcción de una comunidad más avanzada, más sostenible e inclusiva y capaz de convertir los anhelos en realidades tangibles».  

En el marco de esta estrategia compartida, Sáenz de Buruaga transmitió el apoyo del Ejecutivo regional a la creación del centro TIC agrupado de Informática y Telecomunicaciones que la UC va a poner en marcha tal y como había anunciado previamente la rectora. 

Por su parte, el secretario general, Julio Álvarez Rubio, sintetizó la Memoria del curso anterior, destacando datos como los 12.535 estudiantes matriculados (2.190 de nuevo ingreso), y el personal adscrito a la UC: los 2.072 docentes e investigadores (PDI), 1.121 profesionales de administración, gestión y servicios (PTGAS) y 630 contratados por proyectos de investigación. “En total, más de 3.800 personas que trabajan con el objetivo de garantizar la excelencia en la misión de la Universidad para con la sociedad», expuso. 

Posteriormente, realizó un breve recorrido por los hitos más relevantes del curso 2024/2025, como la toma de posesión de la rectora el pasado 14 de febrero o los relevos en los decanatos y direcciones de las Facultades de Enfermería, Educación, Medicina, Ciencias, en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía, así como en la Escuela de Doctorado, “lo que supone la consolidación de nuevos liderazgos académicos».  

rectora y presidenta con doctores.jpg  

Inteligencia Artificial Verde


Verónica Bolón Canedo, profesora titular de la Universidad de La Coruña y directora de la Cátedra UDC-Inditex de IA en Algoritmos Verdes, fue la encargada de pronunciar la lección inaugural: ‘Inteligencia Artificial Verde: hacia un futuro sostenible’. Bolón Canedo hizo suya la normativa de la Unión Europea sobre que “la prioridad del Parlamento es garantizar que los sistemas de IA utilizados en la UE sean seguros, transparentes, trazables, o discriminatorios y respetuosos con el medio ambiente». 

En este sentido, para esta experta, “el desarrollo de normativas y regulaciones es clave para garantizar que la IA avance de manera responsable», al mismo tiempo que “la IA no solo tiene que dejar de ser un problema ambiental como tecnología, sino que también puede ser parte de la solución», apostando por el binomio IA y sostenibilidad.  

Verónica Bolón.jpg 

El profesor
Alberto Coz Fernández, catedrático de Ingeniería Química y director de Área de Comunicación Científica UC, presentó un monólogo científico entre pescados, cuchillos, un delantal y un maniquí, para explicar a una divertida audiencia las partes que se tienen en cuenta para que un proyecto ambiental tenga un futuro sostenible. Par ello, usó como ejemplo un proyecto de investigación que dirige acerca de la obtención de biodiésel a partir de residuos de pesca en Cantabria.  


Alicia Otero García, profesora del departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria e investigadora del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza, presentó dos monólogos, con el aval de haber sido la reciente ganadora del certamen nacional organizado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT): ‘Solo de Ciencia’.

En ‘Gossip sapiens’, Otero combinó la neurociencia y la antropología para explicar el origen y la función social del cotilleo, así como los mecanismos cerebrales y neurotransmisores implicados en nuestro irresistible interés por la vida ajena, mientras que en el monólogo ‘Un intruso en tu cerebro’, presentó el fenómeno de los pensamientos intrusivos, explorando cómo surgen, por qué se repiten y qué papel juega la ansiedad en este proceso. 

Entre los asistentes, además de un amplio número de miembros de la comunidad universitaria y representantes del tejido empresarial, social y cultural, estuvieron presentes la presidenta del Parlamento de Cantabria,
María José González Revuelta; el delegado del Gobierno en Cantabria,
Pedro Casares Hontañón; la alcaldesa de Santander;
Gema Igual Ortiz; el consejero de Educación, FP y Universidades,
Sergio Silva Fernández, y la directora general de Universidades y Política Universitaria,
Marta Pascual Sáez

mesa presidencial.jpg  

El acto contó con la interpretación de la Camerata Coral de la UC, bajo la dirección de Raúl Suárez.  Toda la ceremonia puede volver a verse a través del enlace: https://youtube.com/live/I–3gBa7enw?feature=share . 


Pies de fotos: en el centro, imagen de la comitiva académica. En el interior, por orden: la rectora de la UC,  la presidenta de Cantabria con la rectora y los doctores, Verónica Bolón y fotografía de la mesa presidencial.