WakandaPortada

Género: Acción, Aventuras, Animación.
Creador Todd Harris.
Reparto: Gary Anthony Williams, Anika Noni Rose, Cres Williams, Lynn Whitfield, Steve Tousaint, Zeke Alton, Jona Xiao, Winnie Harlow, Danai Gurira y otros.
Producción: Marvel Studios / Walt Disney Television.
Canal: Disney Plus

A estas alturas del partido, a nadie se le escapa que el éxito del Universo Cinematográfico Marvel ya no el que era. La emoción con la que el espectador afrontaba cada nuevo proyecto durante la macrosaga del Infinito hasta la explosión final que supuso Vengadores: Endgame en el año 2019, no tiene nada que ver con la pasividad a la que este universo se enfrenta en la actualidad.

La sensación de que el multiverso no ha funcionado, la falta de proyecto que unifique lo contado en las distintas películas y series que han inundado nuestros dispositivos de reproducción desde el comienzo de la Fase 4 y, sobre todo, el exceso de contenido con años en los que hemos tenido entre películas y series, hasta seis propuestas diferentes hace que el hastío del público sea más que generalizado. Y ello, aún cuando luego, individualmente, la mayoría de las películas que se estrenan suelen gustar bastante.

Pues bien, en esta difícil tesitura en la que el MCU ve como el liderazgo de James Gunn y Peter Safran en DC les adelanta claramente por la derecha, Disney+ decidió apostar este verano por una miniserie animada, siguiendo la estela de proyectos tan queridos por el público como What if…? pero con una dimensión más pequeña que no busca dar respuestas a ningún dilema multiversal que afecte ahora mismo a Marvel como cosmos compartido de ficción.

El resultado de todo ello es Los Ojos de Wakanda (Eyes of Wakanda en el país del Tío Sam) una serie de cuatro capítulos de media hora creada por Todd Harris que invita al espectador a conocer más sobre el ficticio país africano en el que nació Pantera Negra.

Y es que, si algo nos demostró Black Panther en su estreno en el año 2018, gracias a la sabia mano de Ryan Coogler, es que todavía había espacio para la innovación y el producto identitario dentro del MCU, puesto que desde cero se creo una sociedad a la vanguardia tecnológica que sin embargo, combinaba dicho futurismo con un anclaje muy marcado al pasado y a las tradiciones tribales, lo que en suma nos daba algo distinto y muy atractivo para un fan del MCU que en aquel momento, ya había visto demasiado.

Por tanto, si mediante series animadas, más baratas de producir y pensadas para contar historias menos trascendentales, se pretende añadir más productos al MCU (y a Disney+ como plataforma), quizás Wakanda sea el mejor lugar para empezar, puesto que ni está tan explotado como otros aspectos de este universo, ni sabemos tanto de él.

De este modo, ante nosotros tenemos cuatro capítulos muy distintos, en los que conocemos Wakanda a través de distintas épocas y de sus agentes especiales, los Perros de la Guerra, soldados creados por el país africano para afrontar misiones encubiertas que no dejen rastro alguno de la intervención de Wakanda en el asunto en cuestión, máximo cuando como bien sabemos, la propia existencia del país resulta secreta para el resto de la comunidad internacional (o así lo era hasta el final de la primera película de Black Panther).

La Alta Edad Media del Siglo XIII, la Guera de Troya, la misteriosa K’un-L’un del siglo XV (cuna de Puño de Hierro) o un viaje en el tiempo partiendo desde finales del siglo XIX son los escenarios elegidos para esta mini serie en la que si algo resulta palpable es la enorme libertad con la que Todd Harris, su creador ha podido trabajar a la hora de alumbrar a cada uno de los cuatro capítulos que forman esta serie.

Por otro lado, la mayor parte de los actores de doblaje como Gary Anthony Williams (Malcolm in the Middle), Anika Noni Rose, Cress Williams, Lynn Whitfield o Steve Toussaint son afroamericanos, lo que hace que esta serie de un paso más hacia la identidad cultural dentro de la televisión mainstream, y hacia el hecho de que los personajes resulten más creíbles cuando son escuchados, al menos en su versión original.

En cuanto al argumento de cada capítulo, al tratarse de una serie en la que cada capítulo trata una historia diferente, resulta difícil evaluar este apartado, ya que todo depende de las preferencias de cada espectador, pero el nivel general es sin duda, de bastante calidad.

El aspecto visual es, sin duda alguna, el plato fuerte de esta miniserie. Y es que, lejos de compartir semejanzas con What If…? la otra serie animada del MCU, Los Ojos de Wakanda busca su propio camino e identidad con un estilo de animación muy particular que huye de parecidos evidentes con lo visto en las películas de imagen real y que permite a los animadores dar rienda suelta a su imaginación.

Por su parte, la música de Hesham Nazih (responsable también del apartado sonoro de Caballero Luna) con tintes tribales hace de esta serie algo distinto para lo que Marvel nos tiene acostumbrados.

En resumen, Los Ojos de Wakanda puede que no sea el producto del MCU que nadie esperaba con impaciencia y expectación, pero desde luego resulta un producto muy curioso con una calidad más que reconocible, lo que unido a su interesante propuesta y su corta duración, la hacen muy recomendable para una tarde calurosa en la que salir de casa, no sea una opción.

Género: Acción, Aventuras, Animación. Creador Todd Harris. Reparto: Gary Anthony Williams, Anika Noni Rose, Cres Williams, Lynn Whitfield, Steve Tousaint, Zeke Alton, Jona Xiao, Winnie Harlow, Danai Gurira y otros. Producción: Marvel Studios / Walt Disney Television. Canal: Disney Plus A estas alturas del partido, a nadie se le escapa…

#ZNSeries – Crítica de Los Ojos de Wakanda, de Todd Harris

#ZNSeries – Crítica de Los Ojos de Wakanda, de Todd Harris

2025-09-18

Raúl Gutierrez

Dirección – 6.5

Guión – 6.5

Reparto – 7

Apartado visual – 8

Banda sonora – 6.5

69

6.9
Recomendable

Los Ojos de Wakanda resulta una grata y agradable sorpresa para un MCU en horas bajas en el que una serie de este tipo resultaba muy inesperada.

Vosotros puntuáis: 6.36 ( 3 votos)