Casi 8.000 kilómetros separan Bakú de Lisboa, recorrido que lleva trazando desde el mes de mayo la COP30 Bike Ride, una marcha ciclista internacional por relevos que tiene como destino final la ciudad brasileña de Belém, sede el próximo mes de noviembre de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esta es una cita anual que el año pasado se celebró precisamente en Bakú, de ahí el origen de esta marcha que en su camino a la capital portuguesa, donde algunos participantes tomarán un velero hacia Brasil, ha hecho parada en Rivas Vaciamadrid de la mano de la plataforma Rivas Respira.

Antoine, Samuel y Lalo, tres participantes en el relevo de la COP30 Bike Ride que ha llegado a Rivas tras pasar por Guadalajara y antes por otras ciudades españolas como Pamplona, explican que la misión principal de esta iniciativa es buscar el respaldo de la administraciones locales a las 10 propuestas ciclistas que llevarán a la COP. Son las mismas que ya presentaron en Bakú el año pasado, primera edición en la que se organizó este movimiento que bebe de asociaciones ciclistas nacionales y plataformas municipales.

En España, ConBici es la organización por la movilidad ciclista que ha servido de enlace de la COP30 Bike Ride. Esta entidad de ámbito nacional se ha coordinado con distintas plataformas y asociaciones locales como Rivas Respira que han organizado el paso de la marcha por sus municipios. ”Nos enteramos de la iniciativa en agosto y me puse en contacto con ConBici y ya después lancé la propuesta de que pasaran por aquí. Les dije que era una ciudad que había trabajado la movilidad sostenible, con el carril bici y la bicicleta pública, y que era una perfecta para coger la iniciativa”, explica Lolo, de Rivas Respira.

Antes de la llegada del relevo de la COP30 Bike Ride a Rivas, la plataforma ripense se encargó de testear el recorrido desde Pioz, en Guadalajara, donde tomaron el relevo, y de garantizar que los participantes en la marcha tuvieran alojamiento en la ciudad y fueran recibidos por el Ayuntamiento. “Estamos encantados de haberlos recibido y acompañado estos días”, dice Lolo, encargado de recibir a la comitiva en Guadalajara y de acompañarla hasta Rivas. “La experiencia es de guardármela; muy bonito, muy bonito”, añade.

Rivas Respira acompañará a COP30 Bike Ride a la bicimanifestación del próximo domingo en Madrid, a donde llevarán una carta dirigida al alcalde de la capital, Jo´se Luis Martínez-Almeida. Será la última acción de la comitiva antes de poner rumbo a Fuensalida, próxima parada en el camino hacia Lisboa, desde donde esperan embarcar en un velero —no contaminante— para cruzar el “charco” y llegar a Brasil.
Para ello, la organización ha abierto un crowdfunding con el que poder costear los billetes del barco. “Quieren ir en embarcación porque es lo que menos contamina. Eso supone un gasto bastante elevado y es superimportante que puedan ir para que lleguen (a la COP30) las 10 propuestas de la iniciativa”, dice Inma.

La COP30 Bike Ride, junto a miembros de Rivas Respira, a su llegada a Rivas, en el puente de Arganda La COP30 Bike Ride, junto a miembros de Rivas Respira, a su llegada a Rivas, en el puente de Arganda (foto: Celia Crespo. Cedida por Rivas Respira)

Recibimiento del Ayuntamiento de Rivas

El consistorio ha cedido el albergue municipal a los participantes en la marcha, a los que recibió —con el concejal de Movilidad, Juan José González— a la cabeza, en la plaza de la Constitución del municipio en la tarde del miércoles 17 de septiembre. “Nos estuvo contando la apuesta de Rivas por la movilidad sostenible y nos dijo, a modo de ejemplo, que las estadísticas más recientes de uso de BicinRivas están ya en más de 3.500 usos diarios, que está muy, muy por encima de sus expectativas, con lo cual nos nos agrada mucho”, apunta José Antonio, de Rivas Respira.

Antoine, Samuel y Lalo destacan la acogida del Ayuntamiento de la localidad: “Ha ido muy, muy bien”, dice Antoine. “Rivas es de los municipios por los que hemos pasado el que mejor adaptado está para la bici y el que mejor nos ha atendido. Quizás junto a Pamplona, donde bajaron representantes de todos los grupos municipales”, agrega Lalo.

Los tres participantes en la marcha coinciden en destacar lo bien preparada que han visto la ciudad para el transporte en bicicleta. No obstante, la plataforma aprovechó la parada de la marcha ciclista en la ciudad y la recepción del Ayuntamiento “para entregar una carta al Ayuntamiento en la que les animamos a avanzar un poquito más todavía en el camino hacia la movilidad sostenible: que los carriles bici que están sin separadores se terminen, en la conexión de los dos lados de Rivas con los carriles del bici, el que sean un poquito más estrictos con el límite de velocidad urbano de 30 km/hora y que se mejore la conexión de Rivas con Madrid y con las localidades cercanas.”, expone José Antonio.

Participantes en la COP30 Bike Ride de paso por Rivas de la mano de la plataforma Rivas RespiraParticipantes en la COP30 Bike Ride de paso por Rivas de la mano de la plataforma Rivas Respira (Foto: Celia Crespo. Cedida por Rivas Respira)

Las 10 propuestas que llevarán a Belém

Rivas, algo que no ha ocurrido con otros de los ayuntamiento por los que ha pasado la marcha ciclista, se ha sumado a los compromisos y propuestas que la COP30 Bike Ride llevará a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con el objetivo de empoderar la bicicleta como medio de transporte urbano e interurbano. “Son propuestas que valen para todos los países, tanto para las ciudades en las que hay ya red de carril bici como para ciudades donde no lo hay”, subraya Antoine.

Estas son las 10 propuestas de una marcha que va a batir el Récord Guinness de la marcha ciclista por relevos más larga —el año pasado 200 participantes recorrieron aproximadamente 7.000 kilómetros, cifra que superarán al llegar a Lisboa entre las 600 personas que, según la organización, han participado este año—.

  1. Completar una red estructural básica de carriles bici para 2030, especialmente con conectividad interurbana y multimodal para los desplazamientos diarios. Si la base ya está establecida, ¡que sea ambiciosa!
  2. Disminuir el tráfico de vehículos limitando tanto la velocidad como el volumen.
  3. Diseñar planes específicos que lleguen hasta 2030 y cubran todos los posibles impulsores para desarrollar el ciclismo (con financiación adecuada y específica y revisiones de implementación que incluyan a las asociaciones de ciclistas).
  4. Aumentar significativamente las zonas exclusivas para bicicletas y peatones hasta 2030 cerca de escuelas, centros de transporte público, tiendas locales y áreas verdes.
  5. Generalizar la capacidad adecuada de almacenamiento de bicicletas en los centros de transporte, áreas comerciales (!), escuelas, oficinas y hogares hasta 2030 (incluidas las bicicletas de carga).
  6. Desarrollar un tiempo y un lugar para el ciclismo: un evento ciclista anual masivo, para todas las edades, para promoverlo ante un público amplio + una «casa de la bicicleta» para reparar, entrenar, reunirse, recibir…
  7. Formar e informar: formar, especialmente a los menores de 12 años y a las mujeres, para un mejor uso de la bicicleta y su empoderamiento; promover ventajas económicas (¡el coste de un coche es diez veces superior al año!).
  8. Desarrollar el sector económico asociado (servicios, industria, leasing, sharing…) mediante incentivos/subvenciones fiscales específicas.
  9. Desarrollar una logística de bicicletas de carga para las entregas de “última milla” (un estudio reciente muestra que el 42% de las entregas en furgonetas utilitarias podrían realizarse con bicicletas de carga).
  10. Implementar y compartir de forma muy regular indicadores de medición y seguimiento (satisfacción, siniestralidad, tamaño de la red dedicada, reparto modal…).

Las biciletas de los participantes en la COP30 Bike Ride, en RivasLas biciletas de los participantes en la COP30 Bike Ride, en Rivas (foto: Diario de Rivas).

Para la COP30 Bike Ride es fundamental que exista continuidad en la apuesta por la movilidad sostenible con independencia del color político de un ayuntamiento. “Tratamos de que haya continuidad, que si cambia el ayuntamiento no quiten los carriles bici y convencer a los que no son favorables al carril bici de que la evidencia es que el carril bici mejora la movilidad y de que al final la gente lo acepta”, concluye Lalo. “Aquí en Rivas la gente se manifestó contra el carril bici ahora está alquilando las municipales… o lo están haciendo sus hijos”, apostilla.

Continúa la conversación en redes sociales: