El Atlético de Madrid ha vuelto a subir su límite salarial después de un mercado de fichajes en el que fue uno de los grandes protagonistas. En total, 176 millones de euros, uno de los equipos con más gasto en la ventana de fichajes, habida cuenta de la necesidad que tenía de tapar las muchas salidas que se habían dado; y la renovación de una plantilla que se había envejecido mucho en las últimas temporadas.

Según los datos del Límite de Coste de Plantilla Deportiva (LCPD) el Atlético de Madrid aumenta de algo más de 314 a 326 millones de euros. En el mercado de invierno de la 24/25, en enero, su límite salarial era de 314,281 millones de euros. Es decir, que ha crecido 12 millones de euros. Por poner en contexto, el resto de clubs están así: Real Madrid (761,226 millones), Barça (351,284), Athletic Club (126,050), Villarreal (173,084), Real Sociedad (128,259), Betis (125,946), Valencia (91,238), Celta (91,124), Girona (75,442), Mallorca (60,917), Espanyol (56,587), Osasuna (54,530), Getafe (50,705), Rayo Vallecano (47,028), Oviedo (45,120), Alavés (40,999), Elche (40,480), Levante (35,537) y Sevilla (22,139)

Lee también

Javier G. Gómara

Horizontal

Una tendencia que más o menos se mantiene, con algunos dientes de sierra. En verano de ese 2024, los colchoneros comenzaron el curso con 310,745 millones de euros. En la 23/24, el Atlético acabó con un límite de 303,408 millones de euros y comenzó aquel curso con 296 millones de euros de límite salarial. En la campaña 22/23, en verano, comenzó el curso con 171,606 millones de límite y acabó la temporada con 161,221 millones de euros.

Ya decimos que el límite salarial creció porque el Atlético de Madrid cerró varios acuerdos comerciales muy importantes en los últimos 12 meses, aumentó significativamente el número de patrocinadores; y se ahorró una gran cantidad de dinero en fichas de jugadores que tenían un salario muy elevado, casos de Witsel, Azpilicueta, De Paul o Saúl Ñíguez.

Paralelamente, realizó una gran inversión en fichajes. Álex Baena llegó por 42 millones de euros, Dávid Hancko por 26, Johnny Cardoso por 24, Thiago Almada por 21, Matteo Ruggeri por 17, Marc Pubill por 16, Giacomo Raspadori por 22 y Nico González por un millón de euros por la cesión (con una opción de compra de 32 millones de euros). Todos estos datos anteriores, en fijo, no cuentan los bonus que se añadirán en caso de que los ocho fichajes jueguen una serie de partidos, ganen títulos, etc.

Lee también

EFE

Miguel Ángel Gil Marín, CEO del Atlético de Madrid, repasó la actualidad del club.

¿Qué es el Límite de Coste de Plantilla Deportiva?

El LCPD es el importe máximo que cada club puede consumir durante esta temporada 2025/26, que incluye el gasto en jugadores, primer y segundo entrenador y preparador físico del primer equipo, así como en filiales, cantera y otras secciones, en función de lo que denomina regla 1/1 (ingresos=gastos).

Los conceptos incluidos en el LCPD deportiva inscribible y no inscribible son: salarios fijos y variables, seguridad social, primas colectivas, gastos de adquisición (incluidas comisiones para agentes) y amortizaciones (importe de compra de los jugadores imputado anualmente en función del número de años de contrato del jugador).

Lee también

Redacción

Horizontal

Cada club propone a LaLiga su Límite de Coste de la Plantilla, en cumplimiento de las normas de elaboración de presupuestos de clubes, pero corresponde al Órgano de Validación de LALIGA aprobarlo o rectificarlo hasta el importe que garantice la estabilidad financiera de la entidad.