JOAN MASSAGUÉ
Investigador biomédico, director del Sloan Kettering Institute, Nueva York

No sabría decir cuál es el libro en catalán que más me ha entusiasmado. Acabo de leer  La filla de la neu, de Núria Esponellà. Trata de las vicisitudes, sentimientos e inquietudes de una mujer y un hombre jóvenes que, durante los años 1929 y 1930, participaron en la construcción del cremallera que comunica Ribes de Freser con el santuario de Núria, y del posterior retorno de ella al valle, en 1941, para facilitar la huida de unos vencidos de la guerra. El libro es una gozada y te dan ganas de subir a Núria en el cremallera para comprobar si la foto que dejó uno de los protagonistas todavía sigue allí.

Joan Massagué, investigador del cáncer

Joan Massagué 

Richard DeWitt

CARLES DUARTE
poeta y lingüista, expresidente del Consell Nacional de la Cultura i de les Arts, CoNCA

El caminant i el mur, de Salvador Espriu. El libro me invitaba a un diálogo con una antigua sabiduría, una visión del mundo que surgía de una confluencia fecunda de sensualidad y pensamiento en el Mediterráneo. También me impresionaron las canciones que hizo Raimon y las esculturas que creó Manuel Cusachs.

Horizontal

Carles Duarte 

Mané Espinosa

PATRICI TIXIS
presidente del Gremi d’Editors de Catalunya

El quadern gris, de Josep Pla. No tengo la menor duda de que es el maestro de la prosa en catalán del siglo XX. Lo que más me fascina es la facilidad de Pla para conectar con los lectores, independientemente del tema que trate. Su curiosidad por lo que sucede a su alrededor o en el mundo, por insignificante o trascendente que sea, sabe acercarla a los lectores con un vocabulario rico, ameno, llano y, sobre todo, preciso. Te atrapa con el lenguaje. Creo que es la persona que mejor ha adjetivado no solo en la literatura catalana, sino también en la universal.

Horizontal

Patrici Tixis 

Llibert Teixidó

MARTA CERDÀ
diseñadora gráfica y directora de arte

El quadern gris. Si hubiera sido una gran lectora, lo habría leído a los veintiún años, como los que tenía Pla cuando forjaba su yo en este magnífico dietario. Pero yo no llegué al libro hasta diez años más tarde, cuando estaba inmersa en mi propia búsqueda, mientras vivía, un poco melancólica, a diez mil kilómetros de mi casa. Un cóctel que propició una lectura que aún hoy me parece insuperable.

Horizontal

Marta Cerdà 

Ana Jiménez

ANTONI PUIGVERD
escritor y articulista

Si me hacen elegir solo un libro, escojo las  Poesies  de Ausiàs March. Tienen una fuerza impresionante, llenas de imágenes crudas, de un realismo atrevido y sorprendente. Expresan las contradicciones de un hombre dividido entre pasión y razón, entre sensualidad y creencia. March no solo es uno de los mejores poetas europeos del siglo XV sino que se adelanta muchos siglos al romanticismo. Si en lugar de escribir en el catalán de Valencia lo hubiera hecho en alguna de las lenguas más poderosas del mundo, sería una figura indiscutible del canon universal. En vez de leerlo y difundirlo, lo hemos ahogado en un pleito sociolingüístico y territorial.

Horizontal

Antoni Puigverd 

Llibert Teixidó

DANIEL FERNÁNDEZ
editor y presidente de la Federación de Gremios de Editores de España

En la adolescencia me marcaron mucho dos libros. Uno,  Les dones i els dies, de Gabriel Ferrater (entonces era un lector constante de poesía). Se trata de la recopilación de sus tres libros previos de poemas, que me pareció que por fin hablaba en una lengua y de unos sentimientos que podía intuir, o incluso entender… Y, de igual manera,  Les cròniques de la veritat oculta, de Pere Calders, que me hicieron descubrir y amar el cuento en catalán. Un camino iniciático que más tarde me convirtió en fiel lector de los relatos de Quim Monzó.

Horizontal

Daniel Fernández 

Xavier Cervera

TXELL FEIXAS
periodista

Canto jo i la muntanya balla, de Irene Solà. Llegué tarde a él y sin tener claro si una historia que fusiona realismo y magia me atraparía. Pero su originalidad, fuerza y belleza me hicieron adentrarme en un mundo que ya no quería abandonar. Se me hacía evidente una vez más lo importante que es salir de nuestra zona de confort lectora y dejarnos fascinar. En este caso por animales, plantas, nubes e, incluso, fantasmas.

Horizontal

Txell Feixas 

Andrea Martínez

DAVID CARABÉN
músico, líder del grupo Mishima

De entrada, te diría cualquier Pla. O cualquier Rodoreda. Pero si no ha de ser tan evidente, la biografía de Pujols de Artur Bladé i Desumvila, por ejemplo. Porque está muy bien escrita, por el personaje, por el periodo y la Catalunya perdida de la que habla. Y déjame mencionar dos traducciones: la espectacular de  A repèl  de Huysmans, a cargo de Miquel Martí i Pol. O la de Ramon Monton de  L’home sense atributs, de Robert Musil. Ambas, por lo complicada que era su traducción, y por el catalán que utilizan. Un muy buen libro en catalán, reciente, es  La roca i l’aire, de Raül Garrigasait.

Horizontal

David Carabén 

Ana Jiménez

EVA BALTASAR
escritora

Un libro que me maravilló es  La mort i la primavera, de Mercè Rodoreda. Lo leí por primera vez hace pocos años y me pareció de una belleza radical, con un contenido político muy potente y lleno de simbolismos que conectan con varias tradiciones. Para mí es un libro que puede leerse desde dentro y desde fuera del tiempo.

Vertical

Eva Baltasar 

Xavier Cervera

⁄ Los poetas de todas las épocas dejan su huella, de Ausiàs March a Salvat-Papasseit, Gabriel Ferrater o Narcís Comadira

JOAN FONTCUBERTA
fotógrafo y teórico de la fotografía

Si miro atrás en el recuerdo quizá destacaría dos poemarios:  Cementiri de Sinera, de Salvador Espriu, y  Óssa Menor, de Joan Salvat-Papasseit. Los leí cuando tenía dieciséis o diecisiete años y aún estaba en la escuela, por sugerencia de mi profesor de literatura, que también era poeta. Ambos me sobrecogieron porque se contraponían: uno era una honda elegía sobre la memoria y la muerte, el otro un canto vitalista a la libertad y el amor –la esperanza aplacando el sentimiento de naufragio–. Eran tiempos en los que el garrote vil seguía funcionando.

Horizontal

Joan Fontcuberta 

Mané Espinosa

MÀRIUS SERRA
escritor, enigmista y traductor

Una novela que me entusiasmó fue  Ena, de Pau Riba, porque su fuerza poética, tan reconocida en sus canciones, está muy presente en esta historia geriátrica que poetiza el nacimiento de los Pirineos.  Ena  es una cima narrativa, como una Odisea psicodélica y montañesa. Gracias a Pau Riba y a Quim Monzó decidí cambiar de lengua literaria y escribir en catalán.

Horizontal

Màrius Serra 

Andrea Martínez

JOAN MAGRANÉ
compositor

Camins de França, de Joan Puig i Ferreter, ilustre autor de La Selva del Camp. Un libro total, que no se acaba nunca, no porque se haga pesado, sino porque está lleno de ideas y vivencias. Un auténtico fresco y una oda al viajar (a pie, sobre todo). Algunos momentos son memorables: la llegada al puerto de Marsella, la visita a Mistral… Todo ello queda perfectamente definido por el título de su segunda parte: “Libertad y poesía”.

Vertical

Joan Magrané 

Miquel González / Shooting

FRANCESC TORRALBA
filósofo y teólogo, catedrático de Filosofía en la URL

El libro que más me ha entusiasmado en catalán es  El llibre de les meravelles, de Ramon Llull. Es un excelente tratado de filosofía, escrito de forma narrativa, en el cual el protagonista principal, Félix, explica las maravillas de la creación.

Horizontal

Francesc Torralba 

Mané Espinosa

LOLA BADIA
filóloga y medievalista, catedrática en la UB

La  Historia de la Literatura Catalana  (parte antigua), de Martí de Riquer, en tres volúmenes. Ha sido el punto de referencia de quienes la hemos actualizado al cabo de medio siglo sin superar ni su penetración ni su agudeza.

Horizontal

Lola Badia 

Xavi Jurio

ADA PARELLADA
cocinera y restauradora

Bearn o la sala de les nines, de Llorenç Villalonga. Se escribió originalmente en castellano, pero no alcanzó notoriedad hasta 1961, cuando se publicó en catalán. La novela relata la vida de la aristocracia mallorquina del siglo XIX. Me gustan las novelas que saben transportarte a una época que ya no existe y en la que no te cuesta situarte o imaginártela. Lo que me impacta es la fragilidad de lo que consideramos adquirido, consolidado y con pleno derecho a ello. Estos días también he tenido la oportunidad de ver Acorar, la obra de teatro del gran Toni Gomila, que habla, por el contrario, de la pérdida del patrimonio, la cultura y la identidad de los mallorquines, sobre todo de las zonas rurales.

Horizontal

Ada Parellada 

Xavier Cervera

VÍCTOR GARCÍA DE GOMAR
director artístico del Gran Teatre del Liceu

Poesia 1966-2012, de Narcís Comadira. Es una de las voces más sólidas y refinadas de nuestras letras. Heredero consciente de la tradición clásica, es el puente perfecto entre el rigor formal y la libertad expresiva. Siempre me ha impresionado enormemente cómo mezcla disciplinas artísticas (pintura, música, arquitectura). Humanista de mirada lúcida e irónica, en sus versos explora el paso del tiempo, la memoria y la fragilidad humana; en él, cada palabra es un espacio de meditación estética y de resistencia ante el olvido.

Horizontal

Víctor García de Gomar 

Xavier Cervera

MARTA CARNICERO
escritora

Les dones i els dies, de Gabriel Ferrater. Me gusta Ferrater porque me hace sentir que mantengo con él una larga conversación y porque, en sus propias palabras, sabe atar bien corto las palabras.

Marta Carnicero Hernanz publica 'Coníferes' (Quaderns Crema)

Marta Carnicero 

Archivo

VICENÇ ALTAIÓ
poeta, ensayista y agitador cultural

Catalans de 1918, de J.V. Foix. Una prosa ejemplar del catalán moderno y antiguo, de siempre, llena de ideas y de anécdotas agudas, para retratar a cinco personajes y el espíritu de un período filológico fundacional de la modernidad.

Horizontal

Vicenç Altaió 

Laura Guerrero 

ANTONI MIRALDA
artista multidisciplinar

Llibre del coch, pieza básica de la biblioteca de Montse Guillen. Gracias a ella me introduje en este best seller culinario desde el siglo XVI.

Horizontal

Antoni Miralda 

Àlex Garcia

⁄ No es exactamente un canon, pero no podían faltar los grandes clásicos: Llull, Ausiàs March, Pla, Rodoreda, Espriu…

EMILI ROSALES
escritor y editor, director editorial de Grup 62

La lectura de  Terres de l’Ebre, de Sebastià Juan Arbó, en mi adolescencia, me impresionó por la mezcla de ingenuidad y de brutalidad que transmitían el narrador y el espacio natural. Me descubría literariamente un mundo que tenía cerca; y era a la vez como si una mano invisible me invitara a subir al escenario: la literatura era, a partir de aquel momento, también algo mío. La combinación de fuerza épica, de lirismo y de búsqueda de sentido (se lo emparentaba con Dostoyevski, pero también están Leopardi o Ibsen) hace de él una lectura muy actual… para espíritus inquietos.

Horizontal

Emili Rosales 

Archivo

EMMANUEL GUIGON
historiador del arte, director del Museu Picasso de Barcelona

Obviamente, diría Ramon Llull y  L’arbre de la ciència. Porque es surrealista en su propia definición. Y porque inventó un mundo nuevo. Pero el libro que he citado más a menudo en mis ­textos sobre la poética del objeto es  L’irradiador del port i les gavines, de Joan Salvat-Papasseit. “Nada es mezquino, porque la canción canta en cada brizna de todo”: todo, hasta lo más nimio, es una idea que lleva encima el polvo del exilio.

Horizontal

Emmanuel Guigon 

Mané Espinosa

BORJA DE RIQUER
historiador, presidente de la Real Academia de Buenas Letras

El libro catalán que más me influyó cuando lo leí es Industrials i polítics del segle XIX, de Jaume Vicens Vives. Su lectura a los dieciocho años, cuando apenas entraba en la universidad, reafirmó mi vocación como futuro historiador. Entonces pensé que yo quería poder escribir algún día un libro tan completo y apasionante como aquel.

Horizontal

Borja de Riquer 

César Rangel

⁄ Entre los contemporáneos asoma Quim Monzó, o el éxito reciente de Irene Solà