Si hay una actriz que representa el carisma, la fuerza y la versatilidad del cine español, esa es Maribel Verdú. Desde que debutó en la gran pantalla a los 13 años, la intérprete madrileña ha forjado una carrera imparable que la ha llevado a ser reconocida tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Películas como ‘Y tu mamá también’ (2001), ‘El laberinto del fauno’ (2006) o ‘Blancanieves’ (2012) la han convertido en uno de los rostros más respetados y queridos de la industria.
Pero más allá de los focos, de los premios Goya y de las alfombras rojas, Maribel Verdú también se define por su forma de entender la vida. Cercana, espontánea y con un sentido del humor inconfundible, la actriz nunca ha ocultado que si hay algo que detesta de su profesión son los madrugones.
gtres
Y es que, aunque para muchos madrugar puede ser parte inevitable de la rutina, para ella se convierte en un auténtico suplicio. Lo ha confesado en varias ocasiones y lo repite siempre que puede: si no tiene rodajes o compromisos profesionales, disfruta de levantarse sin despertador, dejando que el cuerpo marque su propio ritmo.
EL TRAUMA DE LOS MADRUGONES SEGÚN MARIBEL VERDÚ
En el libro de Nuria Vidal (2012) dedicado a su trayectoria, la actriz lo explica sin rodeos:
«Lo único que no soportaba del colegio era tener que levantarme pronto. Y sigo sin soportarlo. Para mí es un trauma, es el único trauma de mi profesión. A veces pienso que no quiero hacer más cine por eso. Solo quiero hacer teatro, no quiero volver a madrugar nunca más. Es tal el trauma, que el día antes ya estoy amargada sabiendo que tengo que despertarme temprano. Si no trabajo me despierto a las diez o diez y media. Pero ¡por Dios, a las seis de la mañana es un horror!»
gtres
Una confesión que muestra la otra cara de un oficio lleno de exigencias, en el que los rodajes comienzan cuando todavía no ha amanecido. Eso sí, cuando la historia lo requiere, Verdú lo da todo: madruga, se transforma y entrega su mejor versión frente a la cámara, aunque no oculte que esos madrugones siguen siendo, a día de hoy, uno de sus grandes sacrificios.
Clara
¿Tienes más de 50 años y notas que empiezas a tener insomnio por la noche? ¡Haz clic en el vídeo y descubre 5 estrategias de conducta para mejorar la calidad de sueño y dormirte más rápido!
5 trucos efectivos para dormir mejor a partir de los 50¿POR QUÉ EL DESCANSO ES EL MEJOR SUPLEMENTO?
Aunque los horarios de los rodajes son tan exigentes como cambiantes, Maribel Verdú siempre ha tenido claro que el descanso es fundamental para rendir bien en cada proyecto. Y en esto coinciden los expertos.
gtres
«El mejor suplemento es dormir», asegura Aldo Martínez, doctor en Ciencias del Deporte. Dormir entre 7 y 9 horas de calidad no solo influye en nuestro estado de ánimo, también en nuestra capacidad cognitiva, el rendimiento físico e incluso en la regeneración celular.
Y es que, por más rutinas de belleza, ejercicio o alimentación saludable que se lleven a cabo, si no hay un descanso adecuado, el cuerpo lo nota. No descansar lo suficiente puede derivar en falta de concentración, fatiga crónica, irritabilidad y un envejecimiento prematuro de la piel.
¿Cómo podemos mejorar nuestra calidad de sueño en el día a día?
Aquí tienes algunos consejos sencillos que te ayudarán cuando necesites una ayuda extra a la hora de conciliar el sueño sin pasarte horas contando ovejitas.
- Rutina fija: intenta acostarte y levantarte siempre a la misma hora, incluso los fines de semana.
- Adiós pantallas: evita el uso de móviles, tablets o televisión al menos 1 hora antes de dormir.
- Ambiente adecuado: una habitación fresca, silenciosa y oscura favorece un descanso reparador.
- Cenas ligeras: evita comidas copiosas antes de acostarte. Una infusión relajante puede ayudarte a desconectar.
- Actividad física: el ejercicio moderado durante el día contribuye a dormir mejor por la noche.
gtres
El ejemplo de Maribel Verdú nos recuerda algo esencial: no todo se trata de productividad y rutinas estrictas, también hay que escuchar al cuerpo y priorizar el descanso. Porque al final, dormir bien no solo es un placer, es la base sobre la que se sostiene nuestra salud física y mental.