Streaming ATP Hangzhou en directo

🎾 Valentin Royer vs Learner Tien

  1. Entra aquí y regístrate en Bet365
  2. Haz tu primer depósito de mínimo 5 €
  3. Entra en la sección «Directo» y ve todos los partidos

Ver partido en Bet365

La Laver Cup 2025 suma su octava edición y continúa consolidándose como un evento de prestigio (y cada vez más reconocido y reconocible) dentro del circuito ATP. De ser una exhibición de carácter extraoficial a lograr entrar bajo el paraguas del circuito, el evento que nació en 2017 continúa vendiéndose de la mejor manera posible, encontrando su hogar este año en una ciudad de San Francisco volcada de todas todas con la competición. 

La presencia de Carlos Alcaraz, los cambios en la capitanía con la llegada de Andre Agassi y Yannick Noah a los mandos, y la oportunidad de tener cerca a Roger Federer o Rod Laver son algunos de los grandes alicientes de una competición que siempre tiene la vista puesta en mejorar. Entre bastidores, dos tipos de probada experiencia se mueven en la sombra: Tony Godsick, exagente del propio Roger y presidente de la competición, y Steve Zacks, su CEO. Ambos apuestan por mejorar, pero de manera sensata y orgánica: además, señalan que la adaptabilidad del torneo ha sido clave para encontrar su sitio. En una rueda de prensa durante la competición, ambos reflexionaron sobre temas que van mucho más allá de la propia Laver, entre los que se encuentra la actual naturaleza del calendario ATP… y una curiosa perspectiva sobre la Copa Davis.

– Al ser preguntados sobre si este es el lugar en el calendario que les gustaría ocupar en próximas temporadas, Zacks y Godsick reflexionaron sobre la presencia de la Copa Davis y sus recientes cambios

GODSICK: «Sí, si encontrásemos un momento de la temporada que funcionase mejor para nosotros, consideraríamos un cambio. Eso sí, ahora mismo los acuerdos comerciales están en números históricos, la venta de tickets está en números históricos, y los jugadores quieren participar en la Laver. El sistema funciona. La Copa Davis, por otro lado, ha cambiado mucho últimamente. Ha cambiado su formato tres veces desde que nació la Laver, por ejemplo. Parece algo excesivo, y no estoy seguro de que todos esos cambios fueran necesarios.

Tengo una teoría: la Copa Davis ya lo estaba haciendo bien tal y como estaba. Teníamos unas superestrellas que dominaron este deporte durante un largo tiempo, y cada uno de ellos priorizó la Copa Davis en momentos diferentes. Luego quisieron alargar sus carreras, estar más tiempo en el circuito, así que quizás dejaron de jugar la Davis de manera consistente. Y su estrategia funcionó: Novak sigue jugando, Rafa se retiró el año pasado y Roger jugó casi hasta los 40. 

Pero, claro, como ellos tres se llevaban todos los éxitos durante tanto tiempo, la gente empezó a decir que los mejores ya no jugaban la Davis, y que había que cambiarla. Era un problema que solo concernía a ellos tres. Ahora hay dos jugadores que empiezan a dominar, pero en general hay más equilibrio que hace unos años. Quizás no en los Slams, pero hay jóvenes estrellas emergentes. Creo que si volviésemos al formato de local/visitante, con partidos al mejor de tres sets hasta la final, y dejásemos todo lo demás como está, la Davis podría volver a funcionar.

Ahora, eso sí, hay más Masters 1000 en camino, y corren tiempos de cambio. Los Slams se expanden e incluyen eventos mixtos, al igual que otros torneos secundarios: Australia lo lleva haciendo años con la United Cup y otros. Recuerdo cuando hicimos el «Federer & Friends», un evento de caridad, el jueves antes del inicio del torneo: llenábamos estadios. El calendario cambia de manera constante, pero la mejor noticia es que la gente quiere ver tenis, y quiere verlo de diferentes maneras. Solo espero que estos cambios no sean muy excluyentes. Por desgracia, los torneos pequeños ya lo sufren: Indianápolis, Los Ángeles… este tipo de torneos está desapareciendo, y eran grandes eventos en los que los niños que eran recogepelotas se inspiraban por las estrellas que iban a la ciudad a jugar, y cuando el torneo termina, esos niños van a clases de tenis, mejoran y quizás se convierten en futuras estrellas. Ahora no tenemos esos torneos más locales, y es una verdadera lástima».

¿Es ya la Laver mejor que la Davis? Fuente: Getty

ZACKS: «El calendario cambia constantemente. Cuando empezamos en la semana de la Copa Davis, la previa a la actual, no estaba tan lleno de otros compromisos y los jugadores tenían más libertad. La Laver coincidía con San Petersburgo y Metz, y la mayoría de los mejores jugadores se saltaba esa semana. La gira asiática empezaba la siguiente semana; ahora, hay más torneos comprimidos en menos semanas. Eso hace que sea más complicado que los tenistas estén en la Laver, tienen que tomar decisiones. A Tony y a mí nos gusta el timing del torneo ahora, pero no controlamos el resto de movimientos del calendario. Como en cualquier buena empresa, trataremos de adaptarnos.

Y me gustaría añadir una cosa a lo que ha dicho Tony: en lo que nos centramos nosotros es en ofrecer una experiencia tan buena que los aficionados quieran repetir. Los patrocinadores, la prensa, los jugadores (en especial los jugadores), todos nos dicen que esta es una semana fantástica. Les encanta. Es una experiencia excepcional: haces equipo, te nutres de leyendas, hay competición. Con estos jugadores te das cuenta de inmediato que la competición es real: quieren formar parte de ella. Eso es lo que podemos controlar, y en eso nos centramos».