El oro fue históricamente uno de los minerales más valorados, asociado a riqueza, seguridad financiera y uso industrial. Durante siglos se extrajo de minas terrestres y se empleó en joyería, moneda y tecnología. Ahora, una reciente investigación de la NASA incorpora un nuevo enfoque sobre su disponibilidad, al identificar la reserva de oro más grande de la Tierra.
El hallazgo plantea un contraste con los yacimientos tradicionales, ya que el oro no se encuentra en vetas sólidas, sino disuelto en cantidades minúsculas. Este fenómeno convierte cualquier intento de extracción en un desafío técnico y económico que, por el momento, no tiene solución.
¿Cuál es la reserva de oro más grande de la Tierra?
De acuerdo con la NASA, los océanos contienen alrededor de 20 millones de toneladas de oro disueltas en el agua. Sin embargo, cada litro de agua alberga apenas 0,00000005 gramos de este metal, lo que dificulta su concentración y extracción.
Dicho esto, los océanos serían la reserva de oro más grande de la Tierra. A diferencia de las minas terrestres, donde el oro se acumula en vetas, el océano lo dispersa de forma uniforme, complicando cualquier método de recuperación tradicional. Esto se explica por los siguientes motivos:
- Distribución: dispersa en todo el océano, sin depósitos concentrados.
- Densidad: extremadamente baja, casi imperceptible a métodos de minería convencionales.
- Desafíos: técnicos, económicos y ambientales, imposibilitando la explotación a gran escala.
Retos tecnológicos para la extracción en la reserva de oro más grande de la Tierra
La recuperación del oro de los océanos requiere innovaciones tecnológicas que aún no existen. Los métodos actuales de minería submarina no permiten concentrar el metal disuelto. Científicos sugieren posibles soluciones como:
- Desarrollo de nanofiltros capaces de capturar partículas diminutas de oro.
- Procesos químicos avanzados que no afecten al ecosistema marino.
- Tecnología para operar en grandes volúmenes de agua sin costes prohibitivos.
Según asegura el portal especializado IFL Science, investigaciones recientes han explorado tecnologías como materiales tipo esponja que pueden capturar trazas de oro, pero la escalabilidad y la rentabilidad de estos métodos es limitada.
Así, estas opciones permanecen en fase experimental, y el alto coste limita su aplicación práctica. Por ahora, la extracción sigue siendo inviable.
Por otra parte, la minería submarina, aunque potencialmente lucrativa, puede tener efectos adversos en los ecosistemas marinos. La alteración de hábitats y la liberación de metales pesados son preocupaciones asociadas con la extracción de minerales del lecho marino.
Otros recursos del fondo marino
Cabe remarcar que, además del oro disuelto, los fondos oceánicos presentan depósitos minerales concentrados en estructuras conocidas como fumadores negros. Estas formaciones hidrotermales liberan minerales como:
- Cobre.
- Zinc.
- Plata.
- Tierras raras.
En algunas zonas, como Papúa Nueva Guinea, se han iniciado proyectos de minería submarina desde 2017, con permisos específicos para explorar estos recursos. Sin embargo, la actividad ha generado controversia por el impacto ecológico en los ecosistemas marinos, muchos de ellos poco conocidos y vulnerables.
¿Cuáles son las mayores reservas de oro en la superficie terrestre?
Aunque la mayor cantidad de oro está en los océanos, las minas terrestres siguen siendo la principal fuente de extracción. Entre las más importantes se encuentran:
- Nevada Gold Mines, EE.UU.
- Muruntau, Uzbekistán.
- Grasberg, Indonesia.
- Olimpiada, Rusia.
- Pueblo Viejo, República Dominicana.
Los países con mayores reservas acumuladas son:
- Estados Unidos: 8.133,46 toneladas
- Alemania: 3.351 toneladas.
- Italia: 2.451,84 toneladas.
- Francia: 2.436,94 toneladas.
- Rusia: 2.335,85 toneladas.
- China: 2.264,32 toneladas.
Por su parte, en América Latina destacan:
- Brasil: 129,65 toneladas.
- México: 120,37 toneladas.
- Argentina: 61,74 toneladas.