Fátima del Reino Iniesta
Cada 21 de septiembre, Día Mundial del Alzhéimer, se recuerda la magnitud de una enfermedad que afecta a más de 800.000 personas en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Este año, la conmemoración llega acompañada de avances científicos y de testimonios que ponen en valor la importancia del acompañamiento humano.

En este contexto, el Dr. Jordi Gascón, jefe de la Unidad de Memoria del Hospital de Bellvitge, ha resumido el impacto de los progresos en diagnóstico con una afirmación contundente: «Disponer de una herramienta fiable que anticipe la progresión del alzhéimer es un punto de inflexión».

Un biomarcador que anticipa la progresión

En Barcelona, la spin-off ADmit Therapeutics, que surge del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), ha desarrollado «el primer biomarcador en sangre» capaz de anticipar la progresión del deterioro cognitivo leve hacia la demencia de alzhéimer. El test, denominado Map-AD, se diferencia de otros biomarcadores en que no solo confirma la presencia de patología cerebral, sino que además ofrece «información clínica decisiva» sobre la evolución futura de cada paciente. Ha obtenido ya el marcado CE-IVDR de la Unión Europea, que avala su seguridad y eficacia, y sus resultados se han publicado en la revista iScience.

El biomarcador Map-AD permite anticipar con alta precisión la progresión del deterioro cognitivo leve hacia alzhéimer

El procedimiento se basa en un análisis de sangre cualitativo que mide nuevos biomarcadores mitocondriales y los combina con datos clínicos para predecir «con alta precisión» qué pacientes progresarán hacia alzhéimer y cuáles se mantendrán estables. El Dr. Jordi Gascón, ha resumido que «disponer de una herramienta fiable que anticipe la progresión es un punto de inflexión: nos permite mantener conversaciones más informadas con las familias y guiar mejor las intervenciones, ya sean preventivas, en ensayos clínicos o con las nuevas terapias emergentes».

Nuevos tratamientos que cambian el paradigma

Los avances no se limitan sólo al diagnóstico. Según el neurólogo de la Policlínica Gipuzkoa, el Dr. Gurutz Linazasoro, «en breve llegarán a España nuevos medicamentos contra el alzhéimer, unos anticuerpos monoclonales que actúan sobre el origen de la misma, lo que abre la puerta a la esperanza para los pacientes y sus familiares».

Estos fármacos, ya disponibles en Estados Unidos e Inglaterra, han demostrado su capacidad para eliminar los depósitos de proteína amiloide en el cerebro, lo que se traduce en una evolución «más lenta y benigna» de la enfermedad. El Dr. Linazasoro ha recordado la falta de recursos terapéuticos en los años 80. «Hace 40 años, cuando empecé en neurología, no teníamos prácticamente nada que ofrecer a las personas con alzhéimer. Ahora disponemos de medicamentos que mejoran los síntomas y, en breve, llegarán fármacos que actúan directamente sobre el origen de la enfermedad», ha explicado.

Nuevos fármacos que actúan sobre los depósitos de amiloide marcan un antes y un después en el tratamiento

El especialista ha concluido que «estamos hablando de un antes y un después en el tratamiento del alzhéimer, porque el gran objetivo siempre ha sido modificar el curso de la enfermedad y ganar tiempo frente a la neurodegeneración».

La dimensión humana: la amistad frente al alzhéimer

Junto a los avances científicos, el Día Mundial del Alzheimer también es una oportunidad para visibilizar las historias de quienes acompañan a las personas afectadas. Es el caso de Charo y Carlos, vecinos de Pilar de la Horadada (Alicante), cuya amistad ha sido clave para afrontar la enfermedad. Carlos, pastelero durante décadas en la confitería de Charo, comenzó a presentar signos de deterioro cognitivo a los 60 años. Ella fue la primera en detectar los síntomas. “Empezó a repetir mucho las cosas, a tener olvidos, y un día llegó muy desorientado a la tienda. Me puse en alerta y le acompañé a su casa, porque intuí que algo malo pasaba”, ha detallado Charo. 

La situación derivó en su ingreso en el Centro de Mayores Casaverde Pilar de la Horadada, donde su mejoría ha sido notable. “Voy a verlo a menudo y estoy tranquila porque sé que está muy bien cuidado. Come muy bien, está bien aseado y ha hecho nuevos amigos. Le veo muy feliz”, ha explicado Charo.

“Cuando dejas de ser independiente, es fundamental contar con profesionales que te ayuden a cuidar”, recuerda Charo

Aunque Carlos ya no recuerda su vida en la confitería ni a su familia, ella sigue siendo una referencia para él. “Todavía recuerda que yo era su jefa y soy la única persona de su entorno que identifica”. Charo ha insistido en la importancia de contar con recursos profesionales para el abordaje de la enfermedad. “Cuando hay un deterioro así, es necesario otro tipo de atención. Es fundamental contar con recursos profesionales para el cuidado. No sé qué habría sido de él en el caso de no haber aparecido Casaverde”, ha concluido. 

Recuerdos en marcha: caminar para no olvidar

En el marco del Día Mundial del Alzheimer, el Centro Casaverde Pilar de la Horadada ha organizado la marcha solidaria “Recuerdos en marcha”, con el objetivo de visibilizar la enfermedad y apoyar a las familias. “Con esta marcha queremos caminar juntos para no olvidar que el Alzheimer no solo afecta a quien lo padece, sino también a quienes acompañan a los pacientes cada día. Nuestra misión es tender la mano a las familias, concienciar y, sobre todo, celebrar la vida y los recuerdos que nos unen”, ha explicado Eva de la Cruz, directora del centro. La actividad consistirá en un recorrido simbólico y en la creación de un mural conmemorativo, además de talleres y espacios de encuentro para familiares y pacientes.

La combinación de innovación científica y apoyo social marca este Día Mundial del Alzheimer con un horizonte más esperanzador. Los biomarcadores en sangre, los nuevos fármacos dirigidos al origen de la enfermedad y la importancia de la amistad y el acompañamiento refuerzan la idea de que el abordaje del alzhéimer debe ser integral: desde el laboratorio hasta la vida cotidiana. Porque, como recuerda el Dr. Linazasoro, “estamos en la primera estación del largo camino que nos va a llevar a la prevención de la enfermedad de Alzheimer”.