Publicado el
22 de septiembre de 2025
El pasado 17 de septiembre, MBFWMadrid salió de Ifema y organizó los desfiles de su jornada inaugural en el Palacio de Cibeles, en pleno centro de la ciudad. Más que un gesto o un acto puntual para celebrar el 40º aniversario de la pasarela, este cambio de escenario marcó también el cambio de rumbo de los actos centrales de la semana de la moda de la capital, integrada asimismo por Madrid es Moda (celebrada del 13 al 16 de septiembre) y, este año de forma excepcional, por el desfile de Carolina Herrera en la Plaza Mayor. Ahora bien, del 18 al 21 de septiembre, MBFWMadrid regresó al pabellón 14 de Ifema, el recinto ferial que tradicionalmente ha acogido la pasarela. Y ahí también se dejó sentir la nueva propuesta de la “fashion week” madrileña, con una clara vocación internacional y con la diversidad de formatos como una de sus banderas.
Desfile de The Label Edition en MBFWMadrid – MBFWMadrid
A los tradicionales desfiles se sumaron, por primera vez esta temporada, las presentaciones en la Sala Berta Benz, concebidas como una oportunidad para que nuevas marcas se integren en el calendario y muestren sus diseños de formas diferenciales. La encargada de inaugurar este formato fue Paris64, firma aragonesa con los bolsos como producto insignia que exhibió, en directo y de la mano de dos artesanas, el proceso de fabricación de sus diseños.
“Para Paris64 participar en Mercedes-Benz Fashion Week con nuestra presentación ha sido un hito. Hemos podido, gracias a este formato diferente a la pasarela convencional, poner en valor lo que es clave en nuestra marca y en nuestro producto: la alta artesanía. Desde una experiencia inmersiva hemos podido ver a los artesanos haciendo un bolso, nuestra categoría reina, en directo y también observar las diferentes herramientas. Es algo muy difícil de mostrar en el concepto tradicional de pasarela”, valora María Alfonso, cofundadora y directora creativa de la firma, que genera el grueso de su negocio en el mercado internacional y tiene la vista puesta en Nueva York para su desarrollo en retail.
Presentación de Paris64 en MBFWMadrid – MBFWMadrid
Flabelus, María Lafuente y Paloma Suárez, cada una con una performance, completaron el calendario de presentaciones en la Sala Berta Benz. “Estos formatos nos permiten incluir en el programa oficial a firmas y diseñadores que no necesitan o incluso no quieren organizar un desfile. Al final, MBFWMadrid es un escaparate de la moda española, y por tanto debe incluir también bolsos, calzado y mucho más, sobre todo de cara al mercado internacional”, explica en declaraciones a FashionNetwork.com Asier Labarga, director de MBFWMadrid, que se estrenó en esta edición al frente de la pasarela (con Valentina Suárez-Zuloaga como directora creativa).
Aparece entonces en la conversación una cuestión mollar para la pasarela y para la industria española: la internacionalización. ¿Cómo apoya Ifema este desarrollo fuera de las fronteras nacionales? “El contenido de la pasarela es básico, en excelencia y en claridad. Tanto la prensa como los compradores internacionales tienen que saber perfectamente qué van a ver y si les interesa o no”, sostiene Labarga.
“Estamos haciendo un trabajo de comunicación activa entre comprador, prensa, pasarela y marca para que, efectivamente, cuando vengan aquí, todos saquen el máximo partido. En esta edición no hemos invitado a compradores, pero está en nuestros objetivos para la siguiente fase. De momento estamos entendiendo y agrupando las metas de marcas y profesionales. No todas las firmas están estratégicamente en el momento de recibir a compradores, así que empezamos trabajando con las propias empresas: ‘¿qué zona geográfica te interesa? ¿con quién trabajas ya?’ Es un servicio personalizado, casi a medida. Tenemos un gran talento, pero la industria de la moda es muy singular por las diferencias que hay, por ejemplo, de tamaño entre unas empresas y otras. Trabajar así significa eficacia y objetivo económico cumplido”, analiza Labarga.
Asier Labarga, director de MBFWMadrid – MBFWMadrid
El director cita como territorios con especial interés por la moda española Europa (mercado natural y tradicional), Estados Unidos (clave por el tamaño del país y volumen de consumidores), Oriente Medio y Europa del Este como territorios emergentes y Latinoamérica. “El mercado hispanoamericano está creciendo mucho por el trasvase cultural de los últimos años con Madrid, sobre todo de residentes, viajeros, estudiantes, inversores… Todo eso ha amplificado mucho el interés que había por la moda española y se nota”, añade.
Talento, industria, internacionalización y artesanía
Junto a los desfiles en el Palacio de Cibeles y a la incorporación de nuevos formatos, otra pieza clave de la renovada propuesta de MBFWMadrid fue la invitación a Silvia Tcherassi. La colombiana, además de presentar sus diseños en la jornada inaugural, recibió un galardón en la noche del 16 de septiembre, el premio al talento internacional. También, eso sí, en la categoría de talento nacional, fue reconocido Palomo, que mostró su primera colección para mujer en el hotel Palace de Madrid el día 17.
“Tanto los desfiles en el centro de Madrid como la invitación a diseñadores internacionales y la entrega de premios son pilares de nuestra nueva estrategia, algo que queremos mantener más allá de esta edición de 40º aniversario”, subraya Asier Labarga. Los planes de la organización pasan por conceder, de hecho, cuatro premios, uno por cada pilar de esa estrategia, a saber: talento, industria, internacionalización y artesanía. Según avanza el director de la pasarela, se espera que los otros dos se incorporen ya en la edición del próximo mes de febrero.
Desfile de The Label Edition – MBFWMadrid
Esta entrega de MBFWMadrid supuso el retorno a la pasarela española de Adolfo Domínguez, que mostró su colección “Zenit” para la primavera de 2026. También significó el estreno en la pasarela -en este caso, en Ifema- para la firma catalana The Label Edition. “Es nuestra primera vez desfilando en Madrid, una ciudad muy importante para nuestro negocio; además, es una capital europea que está ‘on fire’. Al ser una edición especial por el 40º aniversario, queríamos estar presentes”, en palabras de Véronique Vaillant von Siebenthal, fundadora y directora creativa de la marca. The Label Edition, con sede en Barcelona y un sólido posicionamiento en el mercado francés (opera en Le Bon Marché), cuenta con una treintena de puntos de venta multimarca, pero planea alcanzar el centenar en el medio plazo.
Sobre si firmas decanas de la moda española como Adolfo Domínguez u otras más jóvenes como The Label Edition repetirán o no en Madrid, Asier Labarga apela a “la excelencia”. “El objetivo es que el calendario sea variado, interesante y, sobre todo, excelente. Aquí tiene que desfilar y participar lo mejor que tengamos; debemos ser tan útiles que incluso lo tengamos difícil a la hora de seleccionar”, apunta. “No se trata de obligar a una permanencia, sino de lo que sea mejor para las marcas, de ahí que sumemos más formatos. Y que cada empresa decida; pueden decirme: ‘Ahora mismo me es más útil ir a 080 Barcelona Fashion’. Y yo les diré: ‘Si es lo que te encaja o lo que necesitas en este momento estratégico, perfecto’. Se trata de definir muy bien nuestro producto, ampliar el porfolio de propuestas”, añade.
El rol de Ifema en una nueva década
Después de que MBFWMadrid haya trasladado su jornada inaugural del recinto ferial de Ifema al centro de la ciudad (y tenga la intención de seguir haciéndolo), cabe preguntar por el rol de la institución.
Desfile de Yolancris en MBFWMadrid – MBFWMadrid
“Hay quienes me preguntaban en Cibeles que por qué no hacíamos todos los desfiles ahí. Primero, porque no es viable. Segundo, porque entonces Ifema no aporta nada. Nosotros aportamos un recinto y unos recursos. Y hay que tener claro por qué se hizo en Cibeles y con qué objetivo, que es la visibilidad. El reto es medir bien la inversión, dónde la pones para alcanzar tu meta; no se trata de hacer desfiles bonitos porque sí… Lo fácil es hacer cosas bonitas, lo difícil es hacer formatos comerciales. Y a mí me han puesto aquí no solo para tener un ‘show’ bonito, sino para impulsar la feria”, analiza Labarga.
Más allá de la localización, otro elemento al que la nueva directiva ha apostado por dar una vuelta de tuerca es al certamen Ego (cuyo premio concede Mercedes-Benz), tradicionalmente dedicado al talento emergente.
“Ego cumplirá 20 años en febrero y de él han salido grandes nombres de la industria española de la moda. Lo hemos revisado porque entonces, hace dos décadas, estaba alineado con una tendencia global y con Londres como pionera, que pasaba por dar voz al talento más transgresor, perfiles jóvenes recién salidos de las escuelas. Pero ahora eso ha cambiado y hemos apostado por actualizar el certamen y hablar de nuevos talentos, dando cabida también a emprendedores, una palabra que hace dos décadas no se empleaba. En esta edición lo hemos dotado de un comité de moda y, de cara al 20º aniversario en febrero, vamos a acabar de darle forma”, concluye el directivo.
Copyright © 2025 FashionNetwork.com Todos los derechos reservados.