El pasado viernes 19 de septiembre el Gran Teatre de Xàtiva acogió el preestreno del documental «Seràs per sempre», un «road trip» de ritmo ágil que permite redescubrir al poeta valenciano Vicent Andrés Estellés (Burjassot, , 4 de septiembre de 1924- València, 27 de marzo de 1993) a través de las ciudades en las que vivió gracias al conocimiento aportados por diferentes expertos y expertas que han abordado su figura y su inabarcable obra.

«Assumiràs la veu d’un poble», «Els amants» o «M’he estimat molt la vida» son tres sus composiciones más conocidas. Poemas que ayudaron a reconfigurar la conciencia colectiva valenciana en unos años convulsos. Versos que ya forman parte de la historia y la identidad autonómicas. Palabras que el espectador joven -más conectado con las redes sociales y los vídeos de mensajes pocos poco profundos- puede conocer gracias a esta obra audiovisual.

Y es que «Seràs per sempre» se presenta como un contenido de ritmo ágil, con lenguaje actual, de consumo fácil. La youtuber Sènia Mulayali visita las diferentes urbes que marcaron la existencia del poeta: su Burjassot natal, el refugio de Benidomo, la apreciada Xàtiva, Alcoi y su relación con Ovidi Montllor, Valéncia, Barcelona y el Perelló son las estaciones de un completo itinerario que permite al espectador adentrarse en la personalidad del renovador poeta valenciano.

Para ello, la comunicadora residente en la Llosa de Ranes conversa con diferentes expertos sobre las diferentes etapas y facetas de la vida de Estellés. Y no esquiva cuestión alguno, por peliaguda que pueda parecer. Así, el espectador recuerda los ataques que el busto del poeta sufrió en Burjassot y conoce las razones que lo llevaron a trasladarse a Benimodo -un pequeño pueblo de la Ribera que no alcanza los 2.500 habitantes estables- en medio de un clima de agitación política tras la caída del Franquismo. La admiración de Estellés por Xàtiva también es retratada a través del conocimiento del actor local Elíes Barberà. De hecho, el intérprete setabense participó al finalizar la proyección en un recital musicalizado de algunos de los poemas más recordados del autor de Burjassot -junto a la protagonista del documental y el cantautor Bertomeu- que levantó un intenso aplauso entre los presentes. Pocos huecos se vieron en viernes en la platea del Gran Teatre.

También se habla del concepto «estellesiano» del sexo -rompedor entonces y patriarcal según los estándares actuales- o de sus gustos personales, como su fascinación por un plato típico de la gastronomía valenciana como el «arrós en bledes». El Estellés periodista -en 1958 llegó a ser redactor jefe de Las Provincias, hasta su despido el año 1978, tras recibir el Premio de Honor de las Letras Catalanas- es abordado a través de las crónicas que escribió sobre la «Marcha verde».

No es cuestión de desentrañar todos los contenidos de la pieza audiovisual producida por Tresdeu Media -con la colaboración de TV3, À Punt y RTVE-. En el turno de parlamentos, los responsables del contenido -donde también se entremezclan entrevistas concedidas por Estellés y recogidas en diferentes archivos- no escondieron que sus intenciones pasan «porque el documental sea una puerta de reentrada a la poesía de Estellés». Quizás, el lector joven descubra gracias a su obra la huella imborrable del poeta valenciano.

Suscríbete para seguir leyendo