¿Qué hace un pacifista radical cuando su país entra en guerra? ¿Qué pesa más, entonces, la venganza o el amor? Quim Español (Girona, 1945) se hace preguntas como estas en Virgil (Edicions de 1984), en que sigue el periplo del doctor Virgil Nóvak, neurocirujano jubilado que durante los primeros tiempos de la invasión rusa de Ucrania se implica en la guerra a causa de una tragedia. “Parecía la odisea de un Ulises recorriendo exclusivamente las tierras oscuras, las tormentas y las tinieblas del hades para no llegar a ningún sitio”, escribe en un momento determinado.

Y es que el libro relata una historia real llena de sombras, una tragedia interior que el escritor y arquitecto cree que era “moralmente obligatorio explicar” para tratar de entender cómo “un hombre pacifista atraviesa las líneas morales y en una bajada a los infiernos se transforma en alguien que pasa sus propias líneas rojas”.

Jornada poética en La Setmana del Llibre en Català

Entre los muchos actos poéticos de la tarde del martes habrá un homenaje y presentación de la biografía de Josep M. Llompart (17.15 h), un recital de Susanna Rafart, Maica Rafecas y Josep Santesmases (18.45 h), la presentación de las reediciones de Josep Carner (19 h), los versos de Hafez de Shiraz con Manuel Forcano (19.30 h) y otro recital de Antonina Canyelles, “la mujer bala de la poesía” (20 h). También se presenta el libro póstumo de Ramon Guillem, Ales (17 h), habrá una conversación sobre William Faulkner y Carson McCullers con Núria Bendicho y Marina Porras o la presentación de Què en diré del dia d’avui de Youssef El Maimouni (19.45 h).

Lee también

Español llegó a ella tras conocer a finales de verano del 2022, en una manifestación contra la guerra de Ucrania, a la mujer y la nuera del doctor Nóvak, refugiadas en Barcelona. “Me explicaron unos hechos estremecedores y unos días más tarde nos reencontramos”, recuerda el autor, que posteriormente viajó a Kyiv, donde se encontró con Nóvak.

“Es una novela que tiene un valor documental”, asegura, pero también admite que se pueda hacer una cierta lectura política del presente, puesto que no se priva de recordar figuras importantes para explicar la deriva de la Rusia actual como la de Vladislav Surkov: “Es quien rescata del KGB Putin, a quien hizo de asesor durante muchos años, y predijo un mundo actual en que impera la inversión de la mentira”. Entre las conversaciones de los personajes del libro también salen Iván Ilyín –a quien Putin llega a rendir honores de Estado cuando en el 2009 sus restos volvieron a Russia– o Alexánder Duguin, que llegó a decir que los que se oponen a Putin son unos enfermos mentales, y a quien Español no duda en definir como “un fascista sin fronteras”.

La Col·lectiva, nueva colección de bolsillo

El grupo Abacus Futur ha presentado una nueva colección de libros de bolsillo, La Col·lectiva, con la intención de aglutinar y dar una nueva vida a éxitos propios pero que también está abierta a iniciativas de otras editoriales. Entre los primeros títulos están La vida que aprenc, de Carles Soldevila; Nosaltres, després, de Sílvia Soler, o 32 de març, de Xavier Bosch.

Para el autor, “la novela es un laboratorio de exploración moral sobre aquello que nos hace humanos, una maquinaria de emisión de significados ambiguos” ante los cuales es el lector quien debe tomar posición. “La novela tiene que susurrar al lector que las cosas son más complicadas de lo que parecen”, reflexiona, convencido de que la literatura permite reflejar la complejidad del mundo. Además de la arquitectura, Español también se ha dedicado a la poesía, un hecho que “condiciona el lenguaje, ya que el de la novela tiene que ser simple, limpio, suficiente y necesario, pero en función de lo que narres tiene que tener contrapuntos que hagan volar al lenguaje”, dice, antes de concluir que “igual que como arquitecto tengo que poner orden en los materiales, a veces de forma intuitiva, la novela es otra manera de ordenar el caos”.

“Se puede ir a la guerra por venganza o por la patria, pero también se puede ir por generosidad, para defender la vida de tus compatriotas arriesgando la propia, sufriendo en cada instante por el miedo de morir y el trauma de matar”, le dicen a Nóvak en los primeros pasos del conflicto. A veces, cuando la vida nos empuja, no se puede escoger.