Lo que necesitas saber:
Te contamos todo sobre el resurgimiento del Britpop en pleno 2025.
Este año nos ha sorprendido el revival del Britpop en general, en gran medida, por las redes sociales. El retorno del Britpop en la Generación Z no es solo un capricho nostálgico, sino una muestra de cómo la música noventera, con sus melodías icónicas, sus guitarras base y sus letras de identidad, sigue teniendo algo que decir en un mundo digital fragmentado.
Que bandas como Oasis vuelvan al escenario, o el regreso de Supergrass, coincidió con la facilidad que da el streaming (y el brutal incremento en sus escuchas) y TikTok.
&list=RD6hzrDeceEKc&start_radio=1
Que lo retro noventero se incorpore de nuevo en la moda, muestra que ciertos sonidos clásicos tienen una vigencia que trasciende décadas. Te contamos todo sobre el resurgimiento del Britpop en pleno 2025.
¿Qué fue el Britpop? Su camino hacia el TikTok
El Britpop fue un movimiento musical y cultural nacido en Reino Unido a mediados de los años noventa, que fue la reacción natural al surgimiento del grunge estadounidense, así como a otras corrientes más sombrías dentro del rock alternativo británico, como el post-punk. Se caracterizó por canciones con guitarras melódicas, letras que resaltaban la identidad británica con lugares, acentos, y costumbres; un énfasis en lo cotidiano pero con cierta ironía, y una actitud juvenil que celebraba el orgullo local y las contradicciones sociales dentro del Reino Unido.
&list=RDgpuh1WE-RVw&start_radio=1
Entre sus bandas más representativas están Oasis, Blur, Suede (que acaban de sacar discazo), Pulp y Supergrass, (te contamos por qué Primal Scream fueron los precursores acá) con álbumes como Definitely Maybe, Parklife o Different Class, que llegaron a dominar las listas de la isla y del mundo.
El Britpop no fue sólo música: fue imagen, fue moda, fue periodismo (con revistas musicales y shows), festivales y una sensación de tiempo cultural (Cool Britannia) que implicaba también reivindicación regional, clase social y un cierto humor ácido. Causa y destino de rolones como “Common People”:
&list=RDyuTMWgOduFM&start_radio=1
El fin de una era: adiós al Britpop hacia el nuevo milenio
Aunque no hay una fecha exacta de fin, la cima del Britpop fue entre 1995 y 1996, con el fenómeno Battle of Britpop entre Oasis y Blur como uno de sus puntos más altos. A partir de 1997, el género se fue diluyendo, en la víspera varios factores contribuyeron a su declive: muchas bandas empezaron a cambiar de estilo o perder impulso comercial, los medios musicales movedizos cambiaron su atención hacia nuevas escenas, y la saturación del sonido britpop hizo que perdiera frescura para algunos.
&list=RD-PdKGDMhau4&start_radio=1
Por ejemplo, discos como el Be Here Now de Oasis, aunque exitosos, mostraron una experimentación en el sonido, más que una repetición de la fórmula del Britpop. Blur también empezó a explorar sonidos que se alejaban del britpop clásico, quizás un alejamiento del movimiento. Además, la moda musical giró hacia otros géneros, el pop más comercial, el hip-hop, la electrónica; y la atención mediática que antes estaba concentrada en esos grupos británicos se diluyó.
El gran resurgimiento: cómo retomó la Gen Z el Britpop
En los últimos años ha habido un resurgimiento real de bandas icónicas de los noventa, y obviamente el ejemplo más grande es la gira de reunión Oasis Live ’25, la primera aparición en vivo de Oasis como banda desde su separación en 2009. El redescubrimiento musical de la Gen Z también pesó, y es que tal parece que revivieron la juventud de bandas y canciones, y las hicieron propias:
@pearl_version_1 Esq esa canción es igual a felicidad #fyp #parati #viral #foryoupage #capcut #500daysofsummeredit #500daysofsummer #happy #alright #supergrass ♬ Alright – Supergrass
En el caso de Oasis, la demanda por esos conciertos demostró que no sólo quienes vivieron la época quieren revivirla: mucha gente joven está descubriendo esas canciones y reconociendo cuán potentes siguen siendo himnos como Wonderwall, Live Forever o Don’t Look Back in Anger.
Además, el Britpop vino acompañado de una estética muy definida: parkas (a veces de estilo parka militar o de marcas que mezclaban lo urbano con lo mod), camisetas deportivas o de fútbol, bucket hats, looks que mezclaban lo sucio y lo glamuroso, chalecos, camisetas con logos, una mezcla de humildad proletaria con cierto estilo descarado. Ese fervor por el Britpop trajo de vuelta la moda, y hasta vimos tutoriales de cómo hacerlo en pleno 2025.
Imagínense conocer a un ídolo de una banda que se originó en los noventas por primera vez. Aunque han pasado los años, te puedes obsesionar con su carrera, looks, proyectos y hasta con su lado altruista. A través de internet, se abrió una cápsula de tiempo que trajo a los noventas de vuelta.
La venta de mercancia de Oasis incremento 150% y la venta de bucket hats, se elevó al 275%, algo directamente relacionable con el regreso de la banda.
Clips de canciones noventeras suenan, loops se vuelven virales, retos o tendencias donde se usa una canción britpop como fondo, personas descubriendo a través de videos cortos qué significa ese sonido, qué se siente al escuchar esos riffs. Aunque no siempre hay biopics recientes específicos de Britpop tan masivos como los de otros géneros, documentales como Knebworth 1996 de Oasis han renovado el interés. También la nostalgia funciona: millennials hacen listas, comparten memorias, y Gen Z participa curioseando, escuchando remasterizaciones o reediciones, y usando esas canciones para marcar moods — lo melancólico, lo épico, lo rebelde— en redes sociales.
La moda y lo visual refuerzan la música, y lo digital acelera su difusión. Las nuevas generaciones buscan autenticidad, algo que suene real, que transmita emoción —y el Britpop lo tenía—, además de una identidad clara, algo distintivo de una época. En tiempos donde la cultura pop a menudo impone modas muy efímeras, hay un atractivo poder en remontarse a algo que se siente más amplio, más definido.
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com